El escritor y poeta albaceteño Andrés García Cerdán acaba de publicar ‘El árbol del lenguaje’, un volumen de ensayos sobre la poesía de Julio Cortázar.
Nacido en Fuenteálamo (Albacete), Andrés García Cerdán es Doctor en Literatura por la Universidad de Murcia y profesor en la UCLM. Es autor de numerosos poemarios y ensayos, algunos de ellos galardonados con reconocidos premios en el mundo literario.
Muy conocedor y seguidor de la obra del escritor argentino, con este libro quiere reivindicar también su poesía, algo que, como el propio García Cerdán indica “es muy desconocida. Se conoce mucho su obra como novelista o cuentista, pero muy poco su faceta de poeta. Además, hay cierta leyenda en su relación con la poesía, quizá porque no la publicó apenas, y lo poco que publicó lo hizo a su aire, de una forma muy desordenada. Es curioso que, a pesar de que aseguraba que, para él, la poesía era lo más importante que había escrito, no la promocionó de una forma sistemática o convencional como todo lo demás”.
Con veinte años, mientras estudiaba la carrera universitaria, descubrió a Cortázar a través de su obra ‘Rayuela’ y fue una verdadera revelación. “Terminé de leer la obra en un pequeño apartamento en París, en mis años de entusiasmo juvenil por la literatura. Al protagonista le pasaban en la novela las mismas cosas que me estaban pasando a mí en ese viaje. De alguna manera hubo una especie de sintonía. Descubrir algo tan revolucionario y transgresor fue una auténtica explosión. A partir de ese momento Julio Cortázar quedó en mí como una iluminación para ir descubriendo toda su obra”, narra.
Al terminar la carrera dedicó su tesis doctoral a la poesía de Cortázar, un hecho que propició, sin saberlo, el germen de este nuevo libro. Cuando llegó el confinamiento, echando un vistazo a las cosas que tenía escritas y escondidas, encontró un archivo en el que “durante años había ido guardando y recogiendo todas las ideas sobre el lenguaje y la poesía de Cortázar. Tal y como lo encontré, se lo mandé al editor, que me contestó a los pocos días comunicándome su interés en publicarlo”, señala.

Tras unos meses de trabajo para dejar el libro en perfectas condiciones, a primeros de septiembre ha visto la luz ‘El árbol del lenguaje’. “Aunque el borrador ya interesó a la editorial, me quedaba trabajo por delante. Lo que he hecho es corregirlo, ampliar y actualizar datos, limar los aspectos más académicos, incorporar notas e incluir algunos poemas, hasta convertirlo en un completo ensayo sobre la poesía de Cortázar, desde su primer libro hasta sus últimas producciones”, describe.
Julio Cortázar estuvo escribiendo durante más de cincuenta años, por lo que, a través de su obra, se pueden apreciar algunos de los grandes momentos de la literatura del siglo XX. “Esto es lo que he ido persiguiendo, rastreando en todos sus libros en general y en la poesía en particular”, subraya el artista, añadiendo que aunque se ha centrado en la obra de Cortázar, “es complicado entenderla si no conoces el contexto literario y artístico en el que se ha movido, y eso significa que hay que tener en cuenta a todos sus compañeros de viaje. Cortázar no hizo todo este periplo de viaje solo, lo hizo acompañado de los grandes poetas del siglo XX, escritores como Luis Cernuda, Octavio Paz, Nicanor Parra, Roberto Juarroz, José Ángel Valente, y un largo etc”.
El libro ha sido publicado a través de ‘Editorial Visor ‘, una editorial fundada en 1968 dedicada fundamentalmente a la publicación de libros de poesía. García Cerdán pone de relieve que “el libro ha tenido mucha fortuna en ese sentido. ‘Visor’, hoy en día, es una de las grandes editoriales españolas de poesía y de teoría de la literatura, con una distribución buenísima, y un cuidado exquisito por los detalles. Ha sido un sueño para mí, porque en realidad, es una editorial que funciona de maravilla en cuanto a colecciones de filología se refiere, y me siento muy feliz por ello”, confiesa.

Los Cronopios
‘Los Cronopios’ son personajes de una serie de cuentos del libro ‘Historia de Cronopios y Famas’, de Julio Cortázar que, junto con ‘Los famas’ y ‘Las esperanzas’, integran el universo de este libro de 1963. En general, ‘Los Cronopios’ se presentan como criaturas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, en claro contraste con ‘Los Famas’, que son rígidos, organizados, sentenciosos y que lo tienen todo pensado y decidido de antemano. Por su parte, ‘Las Esperanzas’ son simples, indolentes, bobas, ignorantes y aburridas. García Cerdán nos cuenta que “es un libro donde Cortázar quería reflejar el lado absurdo, también jovial, y raro de la vida. En él dividía a la gente en esas tres clases de personas, y ‘Los Cronopios’ eran los personajes más poéticos, los libres, los juguetones, los revolucionarios que no se dejan atrapar por el sistema”.
El término ‘Cronopio’ acabó por convertirse en una especie de tratamiento honorífico aplicado por Cortázar a los amigos que, de alguna manera, estaban en posesión de esas actitudes que él relataba. Ahora también se les llama ‘Cronopios’ a los millones de seguidores de Julio Cortázar repartidos por todo el planeta, donde Cortázar es denominado como ‘El gran Cronopio’.
En definitiva, este libro viene a cubrir esa parte de Cortázar que no es lo suficientemente conocida, de la mano de un gran fan, un auténtico ‘Cronopio’, que incide en que “la llama no se ha apagado nunca en mí, y la veo arder cada vez más. He descubierto a lo largo de los años su obra, y las cosas de calidad que se han hecho en torno a ella y esto es una forma de recuperar todo eso. Ha sido un trabajo filológico muy exigente, pero muy gratificante a la vez”.
La publicación de ‘El árbol de la vida’ ha despertado mucho interés, ya que Cortázar es un escritor muy querido en la literatura hispánica. Una circunstancia que ha favorecido la elaboración de una serie de presentaciones. El autor refleja que “es una excusa para intentar recorrer los caminos que el recorrió. Me gustaría ir, entre otros lugares, a Buenos Aires, Ciudad de México, París, o Roma. Hay toda una comunidad internacional de ‘Cronopios’, de gente que adora a Cortázar, y me encantaría estar allí con ellos. He preparado una presentación con poemas y algunas cuestiones críticas literarias, algo que estoy desenado poner en marcha. También estaré en ciudades como Madrid, Murcia, Salamanca, y por supuesto en casa, en Albacete. Mientras llegue ese momento, nos quedamos disfrutando de ‘El árbol de la vida’, que ya está en todas las librerías de la ciudad.