La edición 2021 de la Ruta Inti ha contado con una importante presencia albaceteña. En concreto, seis albaceteños han formado parte de la expedición que ha recorrido algunos de los parajes más espectaculares de nuestro país.
Ruta Inti es una asociación sin ánimo de lucro que nació en España en 2014. Se trata de un proyecto destinado a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años de todo el mundo y que cada año recorre durante un mes un destino diferente, sin duda una toda una aventura con una vertiente formativa, social y de autodescubrimiento.
Experiencia vital única para estos jóvenes que además es una manera de conocer el desarrollo y la construcción del planeta. Esta mirada se inspira en los Objetivos 2030 de la UNESCO, apostando por integrar ideas como el desarrollo sostenible, la educación de calidad y la igualdad durante estas asombrosas expediciones que cuentan con un completo programa formativo.
Entre quienes han formado parte de esta expedición se encontraban Samuel Monteagudo y Miguel Osorio, ambos becados por el Ayuntamiento de Albacete. La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Albacete, en su apuesta por que los jóvenes del municipio disfruten de esta oportunidad ha otorgado dos becas, por valor de 500 euros, que han permitido cubrir dos tercios de la cuota total de participación a dos de los cuatro jóvenes albaceteños que forman parte de la expedición.

Como portavoz de los expedicionarios albaceteños, Samuel Monteagudo confesaba a El Digital de Albacete que su experiencia en la Ruta Inti “ha sido espectacular”, y aseguraba que “no encuentro otra palabra para describirla”. Así añadía que Ruta Inti “es otra forma de ver la vida, es enriquecedora en todos los sentidos pudiendo ver el mundo de otra forma”.
Sobre esta experiencia reconocía que “hemos aprendido a valorarnos y a valorar a los demás, pero además este año hemos podido conocer de primera mano la ‘España vaciada’”. Al respecto señalaba que han podido visitar “zonas y pueblos de España que se han ido despoblando por la generación de las ciudades como foco de empleo y todo lo que se ha ido abandonando por este cambio social”, una postura que consideraba “desvaloriza a nuestros pueblos y aldeas donde también se puede vivir, pero con la necesidad de reivindicar la igualdad de medios con respecto a las ciudades”.

Señalaba que “también se aprenden otras muchas cosas”. De modo que explicaba que durante estos días “he podido aprender mucho de música, biología, cultura, o historia”.
La edición de este 2021 ha tenido que adaptarse a las medidas COVID-19 para hacer posible una nueva Ruta Inti ya que la pandemia dejó sin esta cita a los jóvenes en 2020. ‘España 2021: la generación del cambio’ es el lema que centra esta nueva edición y se desarrolla del 25 de julio al 21 de agosto. Un viaje a través del tiempo y el espacio, que ha llevado a los participantes a visitar lugares tan emblemáticos como la Sierra del Segura, el arco cantábrico, o los lugares del nacimiento del Duero y el Ebro Historia, protección medioambiental y formación transversal se dan la mano en esta emocionante aventura.

En concreto el albaceteño, Samuel Monteagudo señalaba que la aventura les ha llevado a diferentes puntos de la geografía española y la consideraba “una experiencia impresionante porque hemos podido pisar zonas de nuestro país a las que no habíamos tenido la oportunidad de ir con anterioridad”. Además reconocía que “he podido ver con otros ojos y vivir de otra forma incluso lugares de Albacete en los que había estado como la conocida como La Sierra del Agua”
El espíritu de la Ruta Inti es fomentar el intercambio cultural entre sus participantes y el enriquecimiento del contexto social en el que se desarrolla la expedición, que en este 2021 ha otorgado un protagonismo especial a Albacete. En concreto las primeras paradas de los participantes de esta nueva edición de la Ruta Inti fueron las localidades albaceteñas de Letur, Yeste y Riópar.
La serranía de Cuenca, o parte del Camino del Cid en Soria, son algunos de los puntos que visitaba la expedición de la Ruta Inti 2021. Pero además recorrerían zonas del Pirineo Aragonés, Huesca, Euskadi, Burgos o Segovia para conocer de primera mano cómo afecta la despoblación a todos estos puntos de nuestro país. Así, la Ruta Inti finalizaba este sábado 21 de agosto en Madrid.

A modo de reflexión personal este albaceteño señalaba como principal reto para que los jóvenes plante cara a la despoblación es “afrontar las oportunidades que se te ofrecen”. Sobre ello explicaba que “hoy en día un joven piensa en su futuro laboral y en cómo va a vivir la vida, y las oportunidades que tienes en una ciudad con respecto a los lugares que hemos podido visitar en este viaje son mayores, pero no significa que sean mejores”. En concreto reconocía que “la vida en un pueblo es mucho más tranquila y enriquecedora que en una ciudad grande”, por lo que especificaba que el principal reto es “cambiar ese tipo de visión con respecto a lo que es la vida hoy en día”.
“Por tratarse de un pueblo no tiene por que significar una menor oferta de posibilidades y menos aún hoy en día en el que se está apostando por el teletrabajo, pero consideraba que el problema es la manera en la que nos facilitan tener acceso y poder desarrollar nuestra vida en estas zonas en igualdad de condiciones”. Conexión a Internet, o mejoras en la asistencia sanitaria, son esenciales para garantizar y fomentar la vida en el campo.
Aseguraba conocer diversos puntos de la provincia de Albacete antes de iniciar este viaje, pero desvelaba que “ahora he podido ver nuestra provincia con otra mirada, no ha sido para nada lo que había vivido hasta entonces”. Señalaba que “ha sido una experiencia totalmente diferente que he podido disfrutar y vivir de otra forma gracias a mis compañeros y a la organización de Ruta Inti que me me ha hecho valorar más aún mi tierra y el país en el que vivo”.
Al igual que sus compañeros, Samuel Monteagudo “recomienda al 100% participar en Ruta Inti” a todos aquellos jóvenes que se estén pensando formar parte de la expedición de 2022. Reconocía que “es una experiencia inolvidable, enriquecedora y única”.

ALBACETE MUY PRESENTE
Además de los cuatro jóvenes albaceteños que forman parte de la Ruta Inti 2021, completan la expedición albaceteña un voluntario de la organización y el jefe de campamento, también naturales de Albacete. Todos ellos se han visto inmersos en una aventura cultural y social, que les ha permitido descubrirse a sí mismos y abrirse al mundo, prestando especial atención a la España rural y los retos y desafíos a los que se enfrenta.
El albaceteño Manuel Lacasa es el Jefe de Proyecto y de Campamento de Ruta Inti. Este Ingeniero Aeronáutico y Aeroespacial y antiguo monitor de la Ruta Quetzal apuntaba a El Digital de Albacete que “la vida es maravillosa, y en mi caso, cuando tenia 3 años, mi prima fue monitor de Aventura 92, lo que luego sería Ruta Quetzal”. Así relataba que “escuchando sus historias y viendo las fotos de esa tremenda aventura junto a Miguel de la Quadra-Salcedo, quise ser monitor de Ruta Quetzal”.
Del mismo modo especificaba que «cuando este proyecto (Ruta Quetzal) finalizó en 2016, decidí que este tipo de expediciones tenían que estar en el centro de mi vida, así que fui seleccionado como monitor de la expedición Rumbo al Sur y, posteriormente, Ruta Inti”. En concreto, en este último proyecto lleva implicado ya tres años y espera que “ojalá y sean muchos más”.

Subrayaba este albaceteño que este programa “normalmente supera las 120 personas entre expedicionarios y personal de la organización”. Sin embargo detallaba que en esta edición 2021 “nuestra prioridad absoluta ha sido la seguridad de todos los participantes”, motivo por el que esta cifra se ha visto levemente reducida debido a la pandemia de COVID-19.
Agradecía Manuel la labor de todo el equipo médico que forma parte de Ruta Inti “por el trabajo que han hecho y que nos ha llevado a un éxito total pudiendo disfrutar de un espacio completamente seguro”. Explicaba a El Digital de Albacete que “al inicio de la expedición pedimos una PCR negativa y hemos mantenido varias semanas la distancia social entre todos los integrantes de la expedición, de manera que, en determinado momento y tras varios periodos reproductivos del virus podíamos estar seguros que en la burbuja de la Ruta Inti no había ningún caso”.

Igualmente señalaba el albaceteño que “hemos trabajado en grupos de 10 personas y de manera separada, cuando en otras ediciones los grupos eran casi de 20 personas”. Una medida que aseguraba “nos ha permitido tener un seguimiento más personalizado”, y añadía que “también hemos realizado algunas pruebas de antígenos y PCR ante el mínimo síntoma compatible, como mucosidad alta”.
Sobre su labor en la Ruta Inti explicaba que “ser jefe de campamento es sentir y disfrutar la responsabilidad de hacer que las cosas salgan bien; desde algo tan material como cumplir los horarios del programa hasta acompañar la formación y los procesos emocionales del equipo de Campamento”. Se consideraba afortunado por “tener la suerte de ser también el ‘project manager’ del proyecto Ruta Inti por lo que también a lo largo del año trabajo junto al gran equipo de dirección para hacer que medios humanos, gestión de tiempos y trabajo en equipo vayan en una misma dirección y potenciemos los valores en los que creemos y sobre todo en los que nos apoyamos”.

Especificaba Manuel Lacasa que de cara a la inscripción de la edición 2022 de Ruta Inti “queremos sacar las bases en el mes de octubre”. Así, destacaba que “los candidatos tienen que presentar un trabajo sobre uno de los temas que proponemos cada año, como por ejemplo el papel de la mujer indígena en América Central, o la conservación del medio natural en España”.
Sobre la elaboración de estos trabajos señalaba que deben ser fruto de “la creatividad” ya que se admite cualquier tipo de modalidad “musical, histórica, científica, audiovisual…”. Tras la corrección de forma anónima del trabajo y de una carta de motivación desde Ruta Inti realizan una entrevista por videollamada a cada uno de los candidatos.
Definía el albaceteño la Ruta Inti como “una expedición de aventura, formación académica, experimentación con la vida y crecimiento artístico”. De este modo desvelaba que Ruta Inti “es un viaje iniciático que hace que no vuelvas a ver la vida de la misma manera porque cada charla, conferencia, caminata, pernocta al aire libre, o encuentro va dejando un poso de libertad dentro de nosotros”.
En esta edición de 2021 la provincia de Albacete ha sido clave en la Ruta Inti por lo que reconocía Manuel Lacasa que “una de las tareas post-Ruta que tengo es transmitir a las instituciones que nos han apoyado, Ayuntamiento y Diputación de Albacete, el impacto que ha tenido en los jóvenes que no conocían nuestra provincia”, ya que han visitado localidades como Letur. Como albaceteño aseguraba que “ha sido un orgullo recibir esos comentario que, en muchos casos, iban acompañados con el deseo de volver con sus familias a lugares como Letur, la Sierra del Segura, Yeste, los Calares o el Recinto Ferial de Albacete”.
El programa académico y cultural, que cada año recorre un destino distinto durante un mes, en esta ocasión se plantea tres objetivos; mirar hacia el pasado, hacia el entorno natural que nos rodea y hacia el futuro, con la intención de empoderar a todos los expedicionarios. Para ello, cuenta con la participación en el programa del veterinario y escritor español Gonzalo Giner; el experto en técnicas de supervivencia, Maykol García y el director de cine Rubén Navarro; además de con dos embajadores de la talla de la cantante Rozalén y uno de los nombres más destacados del alpinismo, Alex Txikon.