La Virgen de Cortes es una de las imágenes que despierta un mayor fervor entre los fieles y devotos de la provincia de Albacete. Una fe en esta advocación de la Virgen María custodiada por la Sierra de Alcaraz que cuenta con 8 siglos de tradición.
En concreto hasta el próximo mes de septiembre de 2022 se extenderán los actos del Año Jubilar con motivo de los 800 años de la aparición de la Virgen de Cortes. De este modo el párroco de Alcaraz y rector del Santuario de Cortes, Ramón Gabriel Sánchez Calero, detallaba a El Digital de Albacete que “la tradición que tenemos es muy centenaria y es que existen vestigios de que la fe hacia la Virgen de Cortes es 8 veces centenaria”.

De este modo apuntaba que “tradición, leyenda e historia se entrecruzan” para dar lugar a una fe que permanece intacta tras 8 siglos. “El relato original que tenemos está escrito bastante después del acontecimiento”, destacaba Sánchez Calero, y añadía que la aparición de la Virgen de Cortes quedó recogida “casi un siglo después de producirse”.
Narraba que “hay historiadores que cuentan que todo ocurrió en una dehesa con encinas ubicada en las zonas con menor altura de la Sierra de Alcaraz”. En concreto “el 1 de mayo de 1222 un pastor llamado Francisco Álvarez, natural de la aldea de Solanilla, encontró en el hueco del tronco de una de estas encinas una talla de la Virgen con el niño Jesús en brazos”.
Se trata de una imagen que “precisamente es la que nuestros ojos contemplan hoy en día cuando visitamos el Santuario de Cortes”, especificaba el párroco de Alcaraz. “Milagrosamente esta imagen ha resistido a 800 años en los que históricamente hemos tenido muchas revoluciones, guerras, incendios y devastaciones”, pero la talla original “permanece prácticamente intacta” 8 siglos después de aparecer ante los ojos de aquel modesto pastor de Solanilla.
Este es el relato en el que se fundamenta el inicio de la devoción a la Virgen de Cortes, una historia que “camina en paralelo a la de la localidad de Alcaraz tras ser reconquistada”, detallaba a El Digital de Albacete el rector del Santuario de Cortes.

Una devoción que permanece intacta tras 800 años
Detallaba Ramón Gabriel Sánchez Calero que “esta devoción a partir de los siglos XV y XVI empieza a abarcar un extenso territorio de La Mancha, toda la Sierra albaceteña e incluso llega a Cuenca, Murcia y el norte de Jaén”. En definitiva una “fe que rápidamente se hizo cultura y que traspasó las fronteras de la provincia de Albacete”, sostenía.

Desde el siglo XVII “miembros de las distintas cofradías de Alcaraz recorrían todos los pueblos de La Mancha pidiendo limosna y anunciando las maravillas que la Virgen de Cortes hacía de una u otra manera”, manifestaba Sánchez Calero. Un hecho que definía como “una especie de predicación misionera que hizo que la fe hacia la Virgen de Cortes se extendiera por distintos puntos de la geografía regional y nacional”.
Además recordaba que “la advocación de la Virgen de Cortes goza de mucho prestigio entre la gente porque muchas personas han experimentado verdaderas grandezas en su corazón por la intervención de la Virgen”. Se trata de otro fenómeno que “ha contribuido a la expansión y crecimiento más allá de la geografía de la devoción a la Virgen de Cortes y que ha perdurado hasta nuestros días”, reconocía.

Las romerías de la Virgen de Cortes
“Tenemos tres fechas que conmemoran tres hitos fundamentales en torno a la Virgen de Cortes”, detallaba el rector del Santuario. La primera de ellas es el 1 de mayo, “donde celebramos el hallazgo de la imagen con una concentración en el Santuario para cantar los tradicionales Mayos a la Virgen de Cortes”. Una cita multitudinaria que ha tenido que verse suspendida estos dos últimos años debido a la situación sanitaria generada por la pandemia de coronavirus.
La segunda de las citas marcadas en el calendario con especial emoción por los fieles y devotos de la Virgen de Cortes es el “26 de agosto, día en el que se produce el traslado de la imagen a Alcaraz”, explicaba a El Digital de Albacete Sánchez Calero. En concreto, esta tradición se remonta al momento de la aparición de la Virgen ya que “la gente enseguida la trajo a la parroquia de Alcaraz”, aunque sabían que “a la Virgen le gustaba estar permanentemente en su Santuario, rodeada de naturaleza”.

Finalmente, la tercera de las fechas ineludibles es el 8 de septiembre momento en el que la Virgen regresa a su Santuario. Este es sin duda “el día grande” en el que la Virgen de Cortes “vuelve a esperar a que las distintas gentes pasen ante ella”, puntualizaba.
Consideraba que “es complicado calcular la cifra exacta de personas que visitan cada año el Santuario de Cortes”. Sin embargo, el rector del Santuario desvelaba que “cada año hay un consumo de velas enorme”, que se traduce “en entre 50.000 y 60.000 velas al año”, señalaba. En concreto son velas que encienden los peregrinos en el Santuario para pedir la intercesión de la Virgen, pero también para darle gracias.

Actos del Año Jubilar
Inaugurará los actos centrales del Año Jubilar con motivo de los 800 años de la aparición de la Virgen de Cortes una misa en este Santuario de la Sierra de Alcaraz el próximo 26 de agosto de 2021. Con anterioridad a la celebración de la Eucaristía el Obispo de Albacete, Ángel Fernández Collado, “bendecirá una Puerta Santa que dará una especial bienvenida a los peregrinos en este Año Jubilar”. Tras ello se procederá a celebrar la tradicional romería con al imagen de la Virgen hasta Alcaraz.
En agosto también se inaugurará la exposición ‘800 años dando luz y esperanza’ “que aglutina 800 años de fe, querida y vivida, y que se ubicará en la Casa de la Cultura de Alcaraz”, indicaba el párroco de este municipio serrano. Previamente a su inauguración en Alcaraz “una pequeña parte de esta muestra se expondrá en la sede de la Delegación de la Junta en Albacete que además servirá como reclamo turístico”, detallaba y desvelaba que será de cara al mes de junio.
El día grande de la celebración de este Año Jubilar será el 1 de mayo de 2022, día en el que la tradición recoge que se apareció la Virgen de Cortes hace ya casi 8 siglos. Además a este aniversario “se une la conmemoración del primer centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de Cortes”, destacaba Ramón Gabriel Sánchez Calero. El próximo 1 de mayo también se festejará “que la Iglesia coronó a esta imagen con todas las virtudes que puede otorgar a la Virgen”, explicaba a El Digital de Albacete.
Los actos del Año Jubilar está previsto que finalicen el 8 de septiembre de 2022 coincidiendo con la romería de regreso de la Virgen de Cortes a su Santuario en el corazón de la Sierra de Alcaraz.

“La gente contempla la imagen de la Virgen con unos ojos de ternura muy grandes y con un especial sentimiento que se expresa en sus rostros”, desvelaba el rector del Santuario que esto es lo que observa a diario en la mirada de los peregrinos que se acercan a Cortes. Así, puntualizaba que uno de los momentos más especiales que vive semanalmente es “cuando subo los domingos en coche al Santuario porque veo a gente que sube andando, incluso descalza, y a medida que van llegando al Santuario se refleja en sus caras ternura, gratitud y se sienten llenos de vida y de amor”.
Sin embargo, los rostros de los peregrinos que llegan al Santuario de Cortes son también el reflejo de “las durezas de la vida, especialmente en estos tiempos donde hay tanta gente sufriendo”, pero asegura el rector del Santuario que “encuentran en la Virgen de Cortes un remanso de luz y esperanza”.
/Marta López/Fotos: Turismo Castilla-La Mancha/