/Llanos Esmeralda García/ Fotos: Ángel Chacón/
Con décadas de experiencia a sus espaldas, la finalidad del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), dependiente de la Diputación Provincial de Albacete, es la transferencia de tecnología, divulgando los conocimientos y avances técnicos como puente y conexión entre el área científica y las actividades cotidianas agroalimentarias. A pesar de la pandemia que estamos atravesando por el coronavirus COVID-19 el ITAP continúa tanto con su función interna como con el asesoramiento y la transferencia de información continuada a los agricultores.
Así, entre las funciones que desarrolla el ITAP se encuentran: La gestión y explotación del Patrimonio Rústico de la Diputación Provincial de Albacete. La investigación agraria, en especial en la genética y las técnicas de cultivo de las especies más relevantes de interés provincial. El desarrollo y comercialización de las variedades de plantas obtenidas en los Programas de Mejora del propio Instituto, solo o en colaboración con otros centros. La gestión de los Laboratorios agroquímico y fitosanitario provincial. El desarrollo de programas provinciales de agricultura, como: Sanidad Vegetal, Fomento de cultivos de interés provincial. La gestión de la Fundación para el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha (FUNDESCAM), como organismo público de investigación para concurrir a las convocatorias públicas de proyectos de investigación. La colaboración con organismos públicos, instituciones, asociaciones, organizaciones y sociedades mercantiles, que relacionadas con el sector agropecuario pueden completar los objetivos anteriores o ir en beneficio de la agricultura provincial. Y el asesoramiento técnico a los agricultores de la provincia.
Es indudable que los agricultores necesitan seguridad para planificar su actividad productiva, razón por la que los profesionales del ITAP se ponen a disposición de todos aquellos que desean una atención personalizada, cercana, especializada y gratuita para que les asesoren. Ejemplo de ello es el Servicio de Investigación y Asesoramiento en Cultivos Leñosos (SIAL), “su actividad se centra en el asesoramiento técnico a los agricultores en todos los aspectos relacionados con los cultivos leñosos: viabilidad del cultivo, elección de variedades, riego, fertilización, plagas y enfermedades, labores culturales, etc. La principal fuente de información para el asesoramiento es la obtenida de los ensayos llevados a cabo en la propia sección en los cultivos del almendro, nogal, olivo, pistachero, albaricoquero y vid. También se participa en diferentes proyectos de I+D con empresas y organismos relacionados con los cultivos leñosos”, señala Mabel Garrido, directora Técnica de Transferencia Tecnológica ITAP.
El objetivo es contribuir al desarrollo y promoción de los cultivos leñosos. Para ello es fundamental el uso de técnicas de cultivo correctas que permitan obtener el máximo rendimiento de la variedad elegida. En este punto, Fernando Mañas Jiménez, responsable del Servicio de Investigación y Asesoramiento en Cultivos Leñosos de ITAP desde el año 2000, señala que “un 80% aproximadamente de las consultas que recibo están relacionadas con los cultivos de pistachero y almendro”. La información que suministra está basada en la experiencia, “tenemos nuestras propias explotaciones de almendros y de pistacheros”, así los problemas que tienen con un determinado cultivo, “normalmente están interesados sobre una variedad en concreto o un sistema de cultivo, los pueden ver in situ”, por lo que insiste Mañas les “da más confianza”.
Así, en la Finca Experimental ‘Las Tiesas’ el servicio de cultivos leñosos tiene sus propias plantaciones de almendros y pistacheros, donde realizan ensayos de variedades, de riegos, plagas y enfermedades y hasta donde acuden los agricultores para ver los problemas que tiene un determinado cultivo por ejemplo, “si hay una variedad que se hiela, si es sensible a una determinada plaga o enfermedad”. Aunque asegura Mañas que también realizan consultas por teléfono, a través del correo electrónico y “según el tipo de pregunta se deriva a un determinado compañero: sección de cereal, leñoso… e incluso hay algunas preguntas que se pueden resolver entre distintos servicios, como el asesoramiento en fertilización de un almendro”.
“Es muy importante el asesoramiento técnico a los agricultores”, incide Fernando Mañas porque por ejemplo, en el cultivo del almendro una de las principales cuestiones que se plantea un agricultor que va a emprender una plantación es elegir una determinada variedad y dependiendo de la que sea “puede funcionar o no”, es más señala que “no hay variedades ni buenas ni malas, hay variedades que se adaptan mejor o peor a unas determinadas condiciones agroclimáticas de una zona que de otra”. En Albacete el principal problema que hay “son las heladas primaverales, este año por fortuna no las hemos tenido pero el año pasado si”, cita Mañas que un agricultor que se informa sobre la mejor variedad a plantar “le repercute directamente sobre la rentabilidad de su explotación: saber cuál es el mejor sistema de cultivo, la mejor variedad con arreglo a las dosis de agua que tengo o si lo voy a tener en ecológico o no”.
La variedad a elegir entre las existentes para una explotación de almendros o pistacheros han sido las preguntas más frecuentes con las que Mañas se ha encontrado, “son muchos los que se han decidido por una determinada variedad y la siguiente pregunta es la poda, las necesidades nutricionales que tiene, la sensibilidad a determinadas plagas y enfermedades, e incluso cómo se recolectan”. Unas cuestiones que van evolucionando con arreglo a las necesidades que van teniendo los agricultores.
ALMENDRO
El almendro se encuentra en proceso de reconversión, existen nuevas variedades, técnicas culturales, especialmente la poda y control de malas hierbas, y control del riego son los aspectos más interesantes. El principal inconveniente que frena la expansión de este cultivo son las heladas primaverales, de ahí que estudian con especial interés la resistencia a la helada que muestran las diferentes variedades. Las variedades de almendro abarcan desde las tradicionales como Largueta y Marcona que pese a haber en la provincia de Albacete una gran cantidad “tienen muchos problemas con las heladas primaverales, ya que florecen muy temprano”, cita Mañas; ahora se está acudiendo en Albacete a variedades de floraciones tan tardías como pueden ser la penta «para sistemas de riego y más intensivos», la mardía, hay otra serie de variedades más conocidas como ferragnes y ferraduel que «últimamente están un poco en desuso»; la más conocida, la guara, «que sigue siendo una referencia», o las más modernas como pueden ser la marinada, la vairo o la constantí. Hay un panorama de variedades muy importante y amplio por lo que es necesario conocer las virtudes y los defectos de cada una.
“El almendro sigue captando bastante interés por parte de los agricultores”, y es que cabe resaltar que en la provincia de Albacete las hectáreas de plantaciones de este cultivo se han incrementando de forma constante en los últimos tres años, así en 2017 se registraba un total de 62.747 ha, en 2018 las 66.499 y el pasado año las 71.303 ha, “ya que se trata de un cultivo que entra antes en producción y el agricultor está más familiarizado con su manejo”, expone Mañas. En concreto, la producción de la almendra en grano en la campaña 2019/2020 en la región se ha cifrado en unas 8.000 toneladas.
Además en la sección de leñosos, en el cultivo del almendro se hace un “seguimiento fenológico, caracterización del fruto y producción de las líneas de mejora de almendro de floración extratardía provenientes del programa de mejora del CEBAS-CSIC. Mantenimiento de los almendros en la finca Casa del Pozo donde se hacen experiencias en riego y poda. Mantenimiento en las finca de Las Tiesas de una colección de variedades donde están representadas las principales variedades de almendro en diferentes portainjertos. El objetivo de este ensayo es estudiar el comportamiento de las variedades más significativas de almendro en las condiciones de secano. No debemos olvidar que el almendro sigue siendo un cultivo que sigue siendo plantado en condiciones de secano”, cita Mabel Garrido, directora Técnica de Transferencia Tecnológica ITAP, así como el “mantenimiento del ensayo de los portainjertos GF 677 y Garnem en la variedad Lauranne para estudiar los efectos del portainjerto en la producción y calidad en condiciones de regadío”.
PISTACHO
Además, Castilla-La Mancha se ha convertido en la región líder tanto en superficie de cultivo como en producción a nivel nacional en un leñoso como es el pistacho, con 2.000 de las 3.000 toneladas que se han producido en 2019 en España, con dos tercios de la producción nacional, y concentrando cerca de 30.000 hectáreas de este cultivo, de las 40.000 existentes en España. Además, el 80% de las plantaciones de la región se desarrollan en secano y alrededor del 35% se mantienen en ecológico. La superficie del pistachero en Albacete ha visto incrementada su extensión registrándose los tres últimos años una superficie de 3.153 hectáreas en 2017, 4.887 en 2018 y 6.904 en 2019. Y es que cada vez más los agricultores se están interesando por este tipo de cultivo, porque los que ya están en producción están viendo la alta rentabilidad que tiene, mayor que el almendro, y sobre todo por una gran longevidad del árbol, con una vida productiva muy larga y un precio del producto mucho más estable frente a otros.
El cultivo del pistacho se está popularizando en Albacete ya que las condiciones climáticas, inviernos fríos y veranos calurosos, son las idóneas para conseguir pistachos de gran calidad, y cuya floración es más tardía. El principal problema de estas plantaciones es que tardan en dar su primera producción, de 8 a 10 años. Para que se generalice esta plantación es necesario conocer además la variedad más idónea, polinizadores correctos, tipo injerto y sobre todo conocer el momento óptimo de recolección. Es importante conocer las variedades para saber sus sensibilidades a plagas y enfermedades, polinización, rendimiento, maduración, y sobre todo los tratamientos post-cosecha que ayuden a obtener un producto comercializable. Así, entre las variedades más famosas están la Kerman, lanarca y sirola, pero existen otras como kastel o napoletana, entre otras.
“Aunque hay ciertas reticencias con el pistachero porque es un cultivo novedoso, muchos agricultores ya lo están manejando, incluso los hay que están consiguiendo producciones bastante significativas”, incide Mañas en que el modelo productivo que se está realizando en Castilla-La Mancha “está consiguiendo muchísima calidad”. Los dos primeros países productores de pistacho son Irán y California, ambos se disputan el liderazgo mundial en la producción y exportación de dicho fruto seco. En California “son un tipo de explotaciones con muchos inputs para conseguir altas producciones; por contra, el sistema iraní es de plantaciones mínimas, con mínimos costes de producción” y entre ellos puntualiza Mañas “está el sistema de aquí, y ese equilibrio está permitiendo obtener pistachos de calidad que en determinados mercados ya lo están apreciando muchísimo”.
Desde la sección de leñosos se lleva a cabo un seguimiento fenológico del pistachero, “calidad del fruto y producción de la colección de variedades ubicada en Las Tiesas. Se ha estudiado especialmente la sensibilidad a plagas y enfermedades, polinización, maduración, y sobre todo los tratamientos post-cosecha para obtener un producto comercializable”, cita Mabel Garrido.
Asesoramiento “crucial”
El asesoramiento es “crucial”, incide Fernando Mañas “vivimos en una agricultura muy competitiva, donde hoy en día el agricultor debe de ser un gran profesional, debe de conocer las necesidades del cultivo, las plagas y enfermedades. Nosotros les apoyamos, lo que no podemos es llevar un asesoramiento individualizado, pero sí que podemos pautar una serie de ideas generales que permite optimizar los productos que usamos desde un punto de vista económico y, no menos importante, medioambiental”.
“El año pasado se recibieron 19 visitas (otros años 30-40) de grupos de agricultores y técnicos de la región a los que se les informó a pie de la propia plantación sobre aspectos relacionados con el cultivo del almendro, vid, nogal y pistacho. Se les orientó sobre la variedad más idónea, mantenimiento del suelo, métodos de plantación, injerto, necesidades de agua y fertilizantes, sensibilidad a enfermedades, etc”, pero incide Mañas en que el almendro y el pistachero “fueron los cultivos que más interés suscitaron entre los agricultores que nos visitaron”. Además se atienden visitas organizadas a través de cooperativas o sindicatos agrarios.
Incluso Fernando Mañas ha participado como ponente y moderador en diversas jornadas técnicas y cursos, como: Jornada técnica sobre el cultivo del almendro, organizada por la Asociación para el Desarrollo de la Zona Oeste de Salamanca, el 5 de octubre 2019, Saucelle (Salamanca). Jornada técnica sobre el cultivo del almendro, el 18 de octubre 2019, en Zaragoza; o las Jornadas formativas sobre el pistacho y la almendra, el pasado 7 y 8 de noviembre 2019, Talavera de la Reina (Toledo), entre otras muchas.
Desde el Servicio de Investigación y Asesoramiento en Cultivos Leñosos también participan en proyectos con empresas y organismos relacionados con dichos cultivos; así como en artículos en revistas técnicas y de divulgación. Además siguen y promueven buenas prácticas agrarias especialmente las encaminadas a un uso racional de fertilizantes químicos, productos fitosanitarios y agua.