/Redacción/
En las últimas horas ha surgido la polémica sobre las discrepancias entre los datos de fallecidos por coronavirus ofrecidos por las autoridades sanitarias y el número de licencias de enterramiento otorgadas por los diferentes registros civiles.
Este lunes fue el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha el que hizo públicos los datos de esa comunidad, con 3.319 licencias de enterramiento concedidas en marzo.
En 1.921 de las licencias (el 57,9 % del total) se trata de fallecimientos por coronavirus o supuestos donde existen sospechas de esa infección, cifra que contrasta con el número de muertos por la COVID-19 reconocidos por las autoridades sanitarias desde el inicio de la pandemia hasta fin de marzo en esa comunidad.
INSTRUCCIÓN DE SANIDAD A LAS COMUNIDADES
El Digital de Albacete ha tenido acceso a la comunicación de Sanidad en la que se informa que se indica que ha de informar del número “total de casos confirmados para COVID-19 que han fallecido desde el inicio de la epidemia en España”.
Ahí, el Ministerio de Sanidad indica a las comunidades que deben computar el dato de fallecidos confirmados con COVID-19, ante lo que surge la pregunta de qué es para el Ministerio un positivo confirmado.
La respuesta a esa pregunta está en el documento “PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-CoV-2)”, que el Ministerio de Sanidad remite a las comunidades en la que señala que para que un caso sea considerado confirmado debe “cumplir criterio de laboratorio (PCR positiva en cualquiera de los genes de SARS-CoV-2). Se enviarán al CNM al menos las muestras de los pacientes confirmados con curso atípico de la enfermedad o de especial gravedad”.
Madrid reconoce la diferencia entre casos oficiales y enterramientos y lo achaca al protocolo exigido por Sanidad a las Comunidades Autónomas
El Ministerio de Justicia ha comenzado a recopilar de forma diaria el número de defunciones inscritas en todos los registros civiles y las licencias de enterramientos concedidas para contar con información “objetiva y veraz” sobre el número de fallecimientos durante la pandemia de coronavirus.
La dirección general de Seguridad Jurídica y Fe Pública dictó el pasado sábado una instrucción a todos los registros civiles para que, al concluir la jornada laboral, envíen un correo electrónico con esos datos, especificando si la muerte se ha producido en hospital, residencia o vivienda habitual.
El objetivo es contar con información de todos los casos tras comprobar la imposibilidad de tener actualizada la plataforma habitual para compartir esa información -Inforeg- ante el aumento de defunciones y la reducción de personal en los registros civiles.
El Ministerio de Justicia no ha ofrecido todavía datos de los registros, pero sí lo han hecho dos comunidades autónomas (Madrid y Castilla-La Mancha) y las cifras revelan cómo se han disparado las defunciones en comparación con el año pasado.
El consejero madrileño de Interior, Justicia y Víctimas, Enrique López, ha explicado este martes que entre el 15 y el 31 de marzo fallecieron en Madrid capital “por todas las causas”, aunque la mayoría por coronavirus, 5.950 personas, cuando en 2019 murieron 1.100 personas en el mismo periodo de tiempo.
En una entrevista con esRadio, López ha recordado que el Ministerio de Sanidad determinó que para medir la evolución de la pandemia solo se contarían víctimas confirmadas de la COVID-19, y no las sospechosas, pero ha destacado que ha habido “muchos fallecidos en domicilios o en residencias”.
CASTILLA-LA MANCHA TAMBIÉN HA SEGUIDO LAS INSTRUCCIONES DE SANIDAD
La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha asegurado que la Comunidad Autónoma está cumpliendo las instrucciones dictadas por el Ministerio de Sanidad en cuanto al recuento de fallecidos por COVID-19 «a rajatabla», del mismo modo que lo están haciendo otras comunidades autónomas.
En rueda de prensa, ha insistido en que se siguen instrucciones dictadas con parámetros «científicos, sanitarios y epidemiológicos» que son «los mismos para todas las regiones».
«Si mañana el Ministerio decidiese cambiar la instrucción y el protocolo, Castilla-La Mancha lo haría, la autoridad sanitaria es única, el mando único es el que determina cómo debemos contabilizar los casos positivos en toda España», ha abundado, defendiendo que la región está trabajando «con transparencia y honradez».
Las afirmaciones de la portavoz llegan un día después de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) difundiera los datos de enterramientos sospechosos de fallecidos por coronavirus, que colocaba en más de 1.900 los muertos, acumulando casos confirmados y sospechosos.