FOTOS Y VÍDEO | Peñas de San Pedro continúa descubriendo el pasado oculto bajo sus pies

/Marta López/Fotos y vídeo: Pilar Felipe/

Peñas de San Pedro reconstruye su pasado desde su fortaleza, La Peña del Castillo, donde desde principios de julio y hasta finales de agosto se están realizando unas excavaciones arqueológicas que permitirán desenterrar un trocito de su historia y conocer el pasado de este municipio albaceteño, enriqueciendo su patrimonio cultural.

El trabajo de un equipo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Humanidades de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha y de otras universidades ha permitido conocer más detalles del pasado de los habitantes de la antigua villa de Peñas de San Pedro. Un verano en el que la IV campaña de excavaciones arqueológicas en La Peña del Castillo en la que los instrumentos de trabajo de investigadores y alumnos han sacado a la luz antiguos retazos de historia sepultados bajo siglos de tierra.

Los trabajos del Proyecto PECT, dirigido por la profesora Lucía Soria, se centran en tres focos, repartidos “entre la cima del y la ladera sur y sureste de La Peña del Castillo”. En esta nueva campaña que arrancó el 30 de julio han participado tres arqueólogos, una antropóloga y 15 estudiantes de diversas universidades de España atraídos por los logros arqueólogicos realizados en Peñas de San Pedro.

Se ha llegado a estimar que en la época medieval poblarían la cima de esta espectacular peña “unos 1.500 habitantes”, apuntaba la profesora Lucía Soria. Y es que, en la parte superior del castillo se continúa trabajando en la antigua iglesia y en una vivienda que poco a poco destierran nuevos secretos del pasado de Peñas.

“La iglesia fue reutilizada en el siglo XIX como cuartel militar durante la Guerra de la Independencia”, explica la profesora, lo que facilitaba el control visual desde la cima de esta enorme mole rocosa. Sin embargo, “de manera fortuita un rayo alcanzó este polvorín haciéndolo saltar por los aires y provocando grandes derrumbes que nos hemos ido encontrando a lo largo de estas campañas”, continúa relatando Soria. Pero en esta IV actuación en La Peña del Castillo los trabajos arqueológicos se han centrado en delimitar la planta de la iglesia originaria del siglo XIV, lo que ha sacado a la luz “muchísimas tumbas excavadas en la roca”.

Además, el segundo foco de actuación en esta zona es una vivienda de la que poco a poco se van conociendo más detalles, como que “tiene varias estancias comunicadas”, o en la que también se ha encontrado el que pudiera ser el lugar donde sus habitantes “situaban la lumbre”, exponía  José Ángel González uno de los técnicos arqueólogos del proyecto.

Sin embargo, la profesora Soria destacaba como el gran hallazgo de esta campaña “el primer taller metalúrgico íbero documentado en la provincia de Albacete”. Un descubrimiento histórico en la ladera sureste de La Peña del Castillo  que se caracteriza por “ser un espacio dentro del lugar habitacional con unas dimensiones variables y se caracteriza por presentar una fragua en cuyo interior se encontraban ascuas con fragmentos de hierro y plata”, explicaba Lucía Soria.

Un trabajo de campo lento, delicado y paciente que se complementa con largas jornadas de laboratorio para catalogar los restos hallados. Estas excavaciones se han convertido en un recurso turístico fundamental para este municipio albaceteño, y su alcalde, Antonio Serrano, las considera “una pata muy importante para luchar contra la despoblación”. 

Y es que, el turismo es esencial para la supervivencia de esta población a la que pronto se sumará “el museo dedicado al Cristo del Sahúco”, adelantaba Serrano. Por este motivo, exponía que “desde el Ayuntamiento vamos a hacer lo posible y lo imposible para defender estas excavaciones”, por lo que Antonio Serrano se comprometía a continuar buscando financiación para que estas campañas arqueológicas “sean más extensas”, y se pueda así descubrir más sobre la historia de Peñas de San Pedro.

Estas excavaciones se ejecutan gracias a una subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la aportación económica del Ayuntamiento de Peñas de San Pedro y del Instituto de Estudios Albacetenses, que permiten, además de registrar los descubrimientos, el crecimiento de los estudiantes en el mundo de la arqueología. Y es que pueden materializar su sueño de descubrir restos bajo sus pies, donde a simple vista parece que no hay nada.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba