Participación, singularidad y valor artístico, claves en la Semana Santa de Pozo Cañada

/Llanos Esmeralda García/ Fotos: Francisco García / Esteban Soria Almendros/

  • Segunda Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Regional

La Semana Santa de Pozo Cañada cuenta desde el año pasado con la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional. Un reconocimiento que supone un atractivo más para el municipio y que expone el importante patrimonio cultural, histórico y artístico que alberga. De esta forma ha subrayado a El Digital de Albacete el alcalde de la localidad,  Francisco García Alcaraz, el “importante y masivo carácter popular” de los actos procesionales de Pozo Cañada, ya que cuenta con “11 hermandades, 13 imágenes que procesionan en seis procesiones desde Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, cinco bandas de cornetas y tambores y la participación de la célebre Agrupación Musical “La Primitiva”.

La Semana Santa de Pozo Cañada es “digna de ver”, subraya su alcalde. Semana Santa de Pozo Cañada es hablar de unos días especiales que hacen que el número de cofrades inscritos en el conjunto de sus hermandades sea superior al de vecinos que tiene la localidad y hasta donde llegan de todos los rincones del país.

Y es que para lograr una Declaración como la que ya tiene la Semana Santa de Pozo Cañada es merecido resaltar las singularidades que la hacen especial. Entre las más importantes, está la presencia de los llamados ‘Socios romanos’ (que, en otros puntos de la provincia, se conocen como ‘Los Armaos’) “son característicos en Pozo Cañada por su indumentaria singular: un morrión con adorno de flores y cintas (se trata de un casco, dorado o plateado); vestimenta negra, con peto, cinturón y un mantón de manila, que cambia de color en función de la procesión: negro en Viernes Santo y blanco o de color el Domingo de Resurrección; la pica (lanza) se golpea en el suelo durante las procesiones con un ritmo y un ruido característicos”, incide el alcalde de la localidad. 

En la Semana Santa de Pozo Cañada destacan, sobre todo, dos momentos muy llamativos que están entre los más seguidos por el público: uno, tiene lugar en la procesión del Viernes Santo por la mañana, en la Procesión del Encuentro, cuando impiden el paso de la Virgen (de Nuestra Señora de Los Dolores) en tres ocasiones, para evitar que se acerque hasta nuestro padre Jesús Nazareno para verlo. El otro de los instantes, sucede el sábado de Gloria, durante la misa, cuando se tiran al suelo al ver que Cristo ha resucitado.

 

Pero también esta Semana Santa es singular por su Procesión del Silencio, en la noche del Miércoles Santo, momento en el que el Vía Crucis transcurre en la más absoluta oscuridad en uno de los momentos más solemnes y más seguidos por los asistentes. “Es una procesión en la que antiguamente solamente participaban los hombres pero que desde hace años participa todo el pueblo”, señala García, “un Vía Crucis en el que solo se iluminan las velas que lleva la gente a lo largo de las estaciones, donde el único sonido es el silencio y el tambor, tomando protagonismo el Cristo de la Caña”. 

Se trata de una Semana Santa que goza de tallas de enorme valor: por ejemplo, las más antiguas son la de Nuestra Señora de Los Dolores (que data de finales del siglo XVIII y es obra de Roque López, discípulo de Salzillo) y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno (de mediados del siglo XIX, de Santiago Baglietto).

Este año tanto el Cartel como el Programa elaborados para la Semana Santa 2019 en Pozo Cañada están protagonizados por la Hermandad de San Juan Evangelista.

Además es importante resaltar que la localidad cuenta con un magnífico sector hostelero, uniéndose así en una misma cita tradición y gastronomía. “Somos un pueblo hospitalario, con una gastronomía para el disfrute de todos los que nos visiten”, apostando asegura su alcalde por “mantener viva nuestras tradiciones”. 

PROGRAMA SEMANA SANTA POZO CAÑADA 2019

14 de abril- DOMINGO DE RAMOS (La Pasión del Señor) Procesión de los Ramos. 

Del mismo modo que Jesús fue acompañado, entre cantos Y palmas y ramos de olivo, por las multitudes en su entrada triunfal a la Ciudad santa de Jerusalén, nosotros acompañamos al Señor en su entrada a nuestra alma. Los ramos y las palmas son una alegoría de la fiesta que siente el alma al verse inundada por Dios. 

11:00 h Bendición de los Ramos 

En la escalinata del Templo Parroquial y solemne procesión de las palmas; acompañamos a Nuestro Señor Jesús, Cristo de la Salud con nuestros ramos y palmas en su entrada triunfal a la ciudad de Jerusalén por las calles de San Juan, Prim, Balmes, Concordia, Mayor y Plaza de la Virgen hasta la Iglesia. Procesionan los estandartes de todas las cofradías y acompaña la banda de cornetas y tambores de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Amargura 

Celebración de la Santa Misa. 

18:30 h XIV CONCIERTO de marchas de procesión. ENCUENTRO DE BANDAS DE MÚSICA a beneficio de la Parroquia. 

Participan:
Unión Musical Ibañesa de Casas Ibañez. 

Dirigida por D. Jesús Miguel Arribas Redondo Agrupación Musical La Primitiva. 

Dirigida por D. Constantino Alzallú Soria Lugar: Iglesia 

15 de abril- LUNES SANTO

19:30 h Santa Misa y besapies a Ntro. Padre Jesús 

Nazareno 

16 de abril- MARTES SANTO 

19:30 h Santa Misa en honor a Ntra.sra. de la Amargura 

17 de abril-MIÉRCOLES SANTO  

17:00 h Preparación del monumento de Jueves Santo en la parroquia. 

Procesión del Silencio 

Es tradicional en la víspera del Solemne Triduo Pascual, prepararse con el silencio para los grandes acontecimientos que viviremos los próximos tres días. En muchos lugares se hacen vías Crucis por las calles para meditar, desde el mismo corazón del pueblo, sus calles, las últimas horas de vida del Señor. 

23:00 h PROCESIÓN DEL SILENCIO Y VÍA CRUCIS. Los asistentes podrán acompañar con cirios a las imágenes de: Cruz de la Toalla, Santa Verónica, Señor de la Caña, Socios Romanos, Stmo. Cristo de la Agonía y Dolorosa, desde la Iglesia y por las calles de San Juan, Prim, Colón, Mayor y Plaza de la Virgen hasta la Iglesia; escuchando y meditando los últimos pasos de Jesús en aquella primera “vía dolorosa”. Se ruega a las hermandades que las imágenes procesionen con poca luz. 

SOLEMNE TRIDUO PASCUAL 

18 de abril- JUEVES SANTO 

17:30 h Misa “in Coena Domini” de la Cena del Señor y Lavatorio de pies 

Traslado en procesión del Santísimo Sacramento del Altar al Monumento. 

Procesión en la Pasión del Señor 

El jueves por la tarde, el Señor comienza su Pasión que culminará con su muerte en la cruz, al día siguiente. La gran agonía del huerto de los olivos ya entrada la noche, el prendimiento, el falso juicio, la traición de Judas, la negación de Pedro, bofetadas, golpes, humillaciones, abandono. Nosotros no lo dejamos solo y le acompañamos en su dolor. Por eso esta procesión cobra todo su protagonismo en la noche, en la mayoría de los pueblos y ciudades. 

19:30 h PROCESIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR 

Salida desde la Iglesia y recorrido por calles de San Juan, Prim, Balmes, Ramón y Cajal, Díez de Revenga, María Collado, Diego Irles, Alcalde Joaquín Azorín, Balmes, Concordia, Mayor y final en la Iglesia. Oración final. 

19 de abril- VIERNES SANTO

9:00 h. Este día no es de aperitivos, comilonas ni de fiesta, es un día de ayuno y abstinencia. Obligatorio el ayuno para los cristianos mayores de 18 años y hasta los 59. La abstinencia de carne para los mayores de 14 

Queda abierta la Iglesia para velar al Señor en el Monumento 

Procesión del Encuentro con la Madre 

El Señor fue presentado muy de mañana a Pilato para que fuera juzgado y condenado, después de una fría noche en la cárcel es de imaginar su estado. Pilato no encuentra culpa en el y decide darle un escarmiento, los azotes y la corona de espinas. Después la sentencia: muerte de cruz. Tres kilómetros de agonía hasta el Calvario, donde sin lugar a dudas la tierna mirada de su madre supuso un bálsamo para tanta herida abierta. 

10:00 h PROCESIÓN DEL ENCUENTRO CAMINO DEL CALVARIO 

Salida desde la Iglesia y recorrido por calles de Lepanto, Pilar Cobo, Hernán Cortés, Maestro Santiago, Concordia, Estación, Murcia, Cura D. Demetrio, Alejandro Mahiques, Calvario, Colón, Mayor hasta la Iglesia. Encuentro de Jesús con su madre en el camino del dolor. Oración Final. 

Se ruega a todos los asistentes que las escalinatas centrales de la Iglesia se dejen libres para las autoridades religiosas y civiles y para la Agrupación Musical La Primitiva 

17:30 h Oficios de la celebración de la Pasión y Muerte del Señor, Adoración de la Santa Cruz del Cristo de la Agonía 

Procesión del Santo Entierro 

Es la más solemne de las procesiones de Semana Santa. Acompañamos ese santo cortejo de apenas 75 metros que separaban la cruz de la sepultura. Todo esta consumado. Descansa y duerme el Señor, mientras su alma desciende a los infiernos en busca de Adán. 

Consolamos a su dolorosa madre, la vemos allá, mostrándonos la cruz, una cruz desnuda con el sudario, donde descendieron la Vida. 

21:30 h SOLEMNE PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO 

Salida desde la Iglesia y recorrido por calles: Mayor, Concordia, Balmes, Calvario. Acto del Santo Entierro en el Calvario, homenaje al Cristo Yacente. Acompañamos a la Madre en su dolor de vuelta a casa por las calles Colón, Mayor y hasta la Iglesia. Oración Final. 

Orden de la procesión: 

Hasta el Calvario: Santa Cruz de la Toalla, Cristo Yacente, Santa María Magdalena, Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre el Señor de la Caña, Santa Mujer Verónica, Ntra. Sra. de la Amargura, San Juan, Socios Romanos y Ntra. Sra. de los Dolores. 

Desde el Calvario: Santa Cruz de la Toalla, Santa María Magdalena, Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre el Señor de la Caña, Santa Mujer Verónica, Ntra. Sra. de la Amargura, San Juan, Banda y nazarenos de Ntro. Padre Jesús, Socios Romanos y Ntra. Sra. de los Dolores (al son de un único tambor por banda). 

20 de abril- SABADO SANTO 

23:00 h Solemne Vigilia Pascual de Resurrección. Participación de los Socios Romanos en el Gloria Triunfal de la Pascua (antiquísima tradición local recuperada). 

21 de abril- DOMINGO DE PASCUA de la Resurrección del Señor 

¡Vivir la alegría de la Pascua, Cristo el Señor ha resucitado! 

Procesión del Encuentro, Cristo Resucitado y su Santa Madre 

Muy temprano el Señor volvió a la vida, su alma retornó a su cuerpo. El sepulcro esta vacío. María aguarda, espera. Y se hizo la luz, y se hizo la vida, y se hizo la alegría en aquella mujer fuerte; de nuevo el niño perdido es encontrado para siempre, para toda la eternidad. Amén. 

10:00 h PROCESIÓN DE CRISTO RESUCITADO, el encuentro con la Madre. Salida desde la Iglesia. Dos itinerarios: 

Cristo Resucitado: (Cruz de la Toalla, Amargura, María Magdalena, Banda del Señor de la Caña, Verónica, Cristo Resucitado, Socios Romanos) por las calles Mayor, Jacobo Candel, Alfonso X, Balmes, Concordia. 

La Virgen Nuestra Madre: (San Juan y Dolorosa) por las calles Lepanto, Pilar Cobos, Hernán Cortés, Maestro Santiago, Concordia. Encuentro en la Avenida de la Concordia. Regreso a la Iglesia por el recorrido tradicional: María Flores, Prim, Colón, Mayor. Iglesia. 

19:00 h Santa Misa de Domingo de Resurrección. Con la colaboración y participación de la Cofradía de los Socios Romanos, presidencia de la Semana Santa 2020. 

Ésta es la segunda vez que el municipio va a disfrutar con esa Declaración que ha situado a Pozo Cañada, por méritos propios, con la catalogación de Interés Turístico Regional. Así, actualmente en nuestro territorio, es de Interés Turístico Internacional la Semana Santa y Tamborada de Hellín; de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Albacete capital y de Tobarra; y, de Interés Turístico Regional, las de Agramón, Chinchilla, El Bonillo, La Roda, Villarrobledo y Pozo Cañada.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba