La localidad albaceteña de Alcalá del Júcar –que forma parte de la red de Pueblos más Bonitos de España– avanza en su Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico (PEPCH) tras no precisar de «evaluación ambiental estratégica ordinaria».
La Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha determinado que dicho plan «no precisa una evaluación ambiental estratégica ordinaria» y continúa su tramitación, como así lo recoge el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), en su edición de este lunes.
Según informa el Consistorio en un comunicado, se detalla que este plan tiene como objetivo prioritario regenerar la escena urbana del casco histórico y artístico de Alcalá del Júcar y su área de protección, armonizando sus determinaciones de carácter patrimonial con las derivadas de la singularidad del encuadre medioambiental en el que se encuentra el municipio. Y detalla que se ubica en la Red Natura 2000, en el enclave de las ‘Hoces del río Júcar’.
Para alcanzar el objetivo propuesto, se plantean medidas como delimitar un entorno de protección del casco histórico y recuperar el valor del mismo, destacando las medidas planteadas para mejorar la accesibilidad y visualización del conjunto, su entorno natural y paisajístico». Ello incluyendo también la señalización, accesibilidad y mejora de las rutas senderistas existentes en el casco urbano y su entorno, que quedarán integrados en el plan estratégico al formar parte de los espacios protegidos o preservados.
Del mismo modo, se propone delimitar las zonas con riesgos naturales en las que el uso residencial solo puede ser compatible, con ciertas cautelas y siempre que se haya comprobado fehacientemente la efectividad de las medidas de minoración del riesgo de desprendimiento; así como se alude a la exclusión del suelo urbano de las zonas con riesgo de inundabilidad.
LÍNEAS DE TRABAJO A SEGUIR
Sobre las líneas de trabajo a seguir, menciona una primera fase con la revisión de los elementos inventariados a incorporar en el Catálogo del PEPCH, así como el desarrollo de las ordenanzas reguladoras de las edificaciones integradas en el ámbito de estudio.
En una segunda fase se delimitarían las zonas con riesgo de desprendimiento y se buscarían medidas de amortiguación de impactos en las mismas, mientras que en la tercera tendría lugar la reurbanización del parque fluvial de la ribera del Júcar, recuperando su uso lúdico y peatonal.
El Ayuntamiento prevé la constitución de un departamento municipal que se encargue de la captación de fondos vinculados al desarrollo de los proyectos y programas en este sentido y se añaden otros pasos de trabajo para el futuro como soterrar los tendidos eléctricos existentes en todo el Conjunto Histórico Artístico.
DESPRENDIMIENTOS
El alcalde de Alcalá del Júcar, el socialista Pedro Antonio González, ha destacado que, como ya se trató en una reciente reunión con el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Manuel González Ramos, la Administración General del Estado se ha comprometido a acelerar los trámites para la aprobación de las ayudas que permitan seguir avanzando en la regeneración del casco urbano de la localidad, especialmente tras el desprendimiento de una roca sobre algunas viviendas de diciembre de 2016, todavía sin solución.
Tal resolución por parte de la Administración General del Estado, ha puesto de relieve el primer edil, dará lugar a las condiciones necesarias para el cumplimiento del compromiso de cofinanciación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Diputación Provincial de Albacete para resolver «de una vez por todas» los problemas tras el citado derrumbe.