/Marta López/
Albacete se ha propuesto ser una ciudad comprometida con sus peatones. La Plataforma ALBACETE 30, integrada por Greenpeace, Ecologistas en Acción, Colectivo 967 y Curba, han presentado este miércoles en el Colegio Público Feria Isabel Bonal, un informe sobre la siniestralidad en las calles de Albacete y la necesidad de limitar la velocidad de la circulación de los vehículos a 30km/h en el interior de nuestra ciudad.
El acto ha comenzado recordando a uno de los principales promotores de esta campaña Mariano González, responsable del área de transporte en Ecologistas en Acción y de movilidad en Greenpeace, quien falleció el pasado día 19 en un accidente de montaña.
El representante del Colectivo 967 Mario Tornero, explica que esta plataforma nace a raíz de “una iniciativa nacional de Greepeace en la que quieren realizar una serie de iniciativas en 8 ciudades a nivel nacional y escogen Albacete para el tema de la movilidad”. Añade que tras reunirse varias asociaciones “escogimos Ciudad 30, iniciativa para poder influir, visto el interés del Ayuntamiento y de otros partidos en implantar esta medida”.
Desde la Plataforma ALBACETE 30 han iniciado a elaborar estudios, en trabajo con la Policía Local de Albacete, donde se han encontrado con “unas cifras de siniestralidad que consideramos elevadas”. En definitiva, explica Mario Gonzaléz que “el peatón se encuentra en serias desventajas frente al vehículo”.
Por su parte, otro de los miembros de esta plataforma, Alfonso Soler, apuntaba que “la tendencia de los accidentes es ascendente”. Además, señala que los peatones sufren aproximadamente la mitad de los accidentes más graves, y el 70% de los fallecidos son peatones atropellados”. Los datos recogidos por la Plataforma ALBACETE 30 aglutinan la siniestralidad en nuestra ciudad desde el año 2013 hasta en 2017. “Son cifras suficientes para que nos planteáramos unir fuerzas desde los diferentes colectivos para fomentar esta medida” declara Soler.
Desde Ecologistas en Acción, explica José Julio del Olmo, “que el objetivo de la plataforma es convertir Albacete en una ciudad más habitable”. Todos los colectivos que conforman esta plataforma muestran su preocupación y la necesidad del diseño de una ciudad que sea amable con todos los ciudadanos, no solo sea una ciudad para el coche” manifiesta José Julio del Olmo.
La mayor parte de las causas de los accidentes de tráfico que se producen en Albacete tienen que ver con la velocidad, sobre todo en las que hay heridos graves o fallecidos. “La velocidad en la ciudad es un factor de riesgo, está demostrado que disminuir la velocidad en las ciudades de 60 km/h a 40 km/h y de 40 km/h a 30 km/h disminuye el riesgo de accidentes graves en casi un 90% manifiesta” Alfonso Soler; y es que con esta medida no solo se reduciría la probabilidad de sufrir un accidente, sino que en el caso de producirse también se vería mermada la gravedad de los implicados en el mismo.
Con el objetivo de que los coches no tengan el domino absoluto en la movilidad de la ciudad, desde la Plataforma ALBACTE 30 se han propuesto de cara a las próximas elecciones municipales que todos los partidos políticos que concurran a estos comicios abracen la iniciativa “ALBACETE 30”. Esta iniciativa consiste en regular la velocidad dentro del casco urbano y que no supere velocidades mayores a 30km/h”, sentencia José Julio del Olmo.
Además de la importancia de las barreras físicas como son los badenes elevados, desde la plataforma se expresa la necesidad de contar con el apoyo de la Policía Local de Albacete para realizar labores de vigilancia y evitar que haya accidentes.
El motivo de elegir el Colegio Público Feria Isabel Bonal para la presentación de esta iniciativa es porque se encuentra enmarcado en “uno de los puntos negros” del callejero de Albacete en el que se registran graves accidentes de tráfico. Desde la Plataforma ALBACTE 30 han propuesto que este centro escolar sea el piloto de una campaña de ‘Caminos Escolares Seguros’. “Queremos que para el curso que viene se tomen las medidas para que los niños y padres que van al colegio puedan venir andando o en bicicleta por itinerarios seguros”.
La Plataforma ALBACTE 30 ponen como ejemplo de ciudad a 30 km/h a Pontevedra, municipio español en el que lleva implantada esta medida con éxito desde hace varios años y donde se ha conseguido disminuir la mortalidad de los accidentes de tráfico.
Además, hacen un llamamiento para que diversas AMPAS, organizaciones sociales y personas a nivel individual para que se sumen a esta iniciativa para enriquecer con sus aportaciones las iniciativas que nacen desde la Plataforma ALBACTE 30.