En la provincia de Albacete se dan cada año alrededor de 235 casos nuevos de cáncer de colon y 110 defunciones, cifras evitables con la prueba del cribado poblacional, que contribuye a un diagnóstico precoz y en consecuencia, a descubrir tumores en estadios iniciales, lo que repercute en la supervivencia de los pacientes.
Como señalaba el director de la Gerencia del Área Integrada del Hospital General de Albacete, Ibrahim Hernández, a nivel local se han contactado mediante carta con 31.047 personas, a las que se les requería, por su condición de riesgo, para realizarse el Test de Sangre oculta en Heces, una “prueba sencilla y barata” capaz de detectar el tumor en sus etapas iniciales o las lesiones premalignas que lo originan.
Sin embargo, de las más de 30.000 personas con riesgo de padecer este tipo de cáncer con las que el Sescam se ha puesto en contacto, tan solo se han realizado 11.353 test, de los que un 9% resultaban positivos, es decir, mil de ellos; lo que no significa que todos tuvieran cáncer, sino que, tras realizarse 731 colonoscopias, solo fueron 61 los diagnósticos de cáncer de colon.
Precisamente por ello “hay que concienciar a la población para que se haga el test” y para que después de este primer paso, “no se queden en el camino”, decía Hernández en referencia a las 731 colonoscopias realizadas, cuando deberían haber sido mil según los resultados positivos de los test. Cabe destacar que si bien es cierto que la mayoría de los afectados son hombres, en concreto, en Albacete, de los 235 nuevos casos, 150 son hombres; este tipo de cáncer también afecta a las mujeres siendo el colorrectal el segundo más usual, después del cáncer de mama. Lo mismo ocurre en los hombres, situándose a la cabeza el tumor de próstata y tras él, el de colon.
Factores de riesgo
Y es que como lamenta el presidente de la Junta Provincial de Albacete de la Asociación Española Contra el Cáncer, Andrés Sánchez, el cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española con 34.331 casos detectados en 2017 y generando 15.923 muertes al año, siendo el principal factor de riesgo la edad, pues en el 90% de las ocasiones, las personas diagnosticadas son mayores de 50 años.
Además, la mayoría de los casos se presentan en individuos sin ningún riesgo médico, por lo que las personas de más de 50 años sin enfermedades predisponentes son consideradas de riesgo medio. Las personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, con pólipos intestinales o con enfermedad inflamatoria intestinal son consideradas de alto riesgo. Otros factores de riesgo son el sobrepeso y la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física y ciertos tipos de alimentos con la carne procesada.
“Falta de concienciación”
La prueba del cribado se extendía a la totalidad de nuestra región el 1 de julio de 2016 con el objetivo de conseguir un diagnostico precoz del cáncer de colon. Tras un año y medio, el programa se ha “consolidado” con la calendarización del proceso y la dotación de los recursos humanos necesarios para poder abordarlo, decía el director General de Asistencia Sanitaria de Castilla-La Mancha, José Antonio Ballesteros, quien añadía que se trata de un sistema “rentable y eficiente” en diagnósticos precoces.
Los programas de cribado poblacional en cáncer de colon, además de “ahorrar” sufrimiento y salvar vidas, son capaces de ahorrar costes a las arcas públicas. En concreto, la prueba utilizada en estos programas es el Test de Sangre oculta en Heces, una prueba que cuesta dos euros y si da positivo, lo que sucede en el 7% de la población, se realiza una colonoscopia que tiene un coste de 180 euros. En este punto cabe destacar que el coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, que aumenta si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metástica.
En la región, la cobertura del cribado llega al 52,58% contando con la participación del 34,61% de la población siendo la incidencia de este tipo de cáncer de 545 casos anuales y 149 defunciones. En Castilla-La Mancha son más de 480.000 los ciudadanos que se encuentran en la franja de edad comprendida entre los 50 y los 69 años, habiéndose invitado a 300.000 personas mediante carta a realizarse el test, de los que solo han querido participar tres de cada diez posibles afectados.
“Deben sumarse a participar cuando les llegue la carta”, decía Ballesteros, argumentando que el 90% de los ciudadanos a los que se les diagnostica a través del cribado, a los cinco años, “siguen viviendo”, mientras que si el diagnóstico se efectúa cuando el cáncer da sintomatología, tan solo la mitad de los afectados logra sobrevivir.
Por ello, tanto desde la AECC como desde el Sescam apelan a la concienciación social en la detección del cáncer colorrectal, un factor determinante para la supervivencia. Llamamiento a la población realizado con motivo de la celebración del mes para la Prevención del Cáncer Colorrectal.