Tambores y procesiones, unidos en la Semana Santa de Hellín

/Llanos Esmeralda García/Fotos: María Guerrero/

La Semana Santa en Hellín es el momento más señalado no sólo para los hellineros, sino también para los miles de visitantes que acuden cada año a esta cita con la tradición y la pasión. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2007, las tamboradas y las procesiones en Hellín forman un tándem. “La Semana Santa de Hellín para cualquier hellinero es lo más grande. Es la fiesta más grande y mas entrañable que tenemos en nuestra ciudad”, apunta a El Digital de Albacete Ramón García, alcalde de Hellín, y es que asegura que “el título de Semana Santa de Interés Turístico Internacional no viene porque sí sino porque han sido muchos años en los que la tradición ha pasado de abuelos a padres y a nietos siendo ellos los que se han ganado esta merecida denominación”.

Se habla que los orígenes de la Semana Santa de Hellín se remontan, como en la mayoría de las semanas de Pasión de la provincia, a la visita de San Vicente Ferrer allá por 1411 configurando las antiguas procesiones de penitencia. Pero, mucho ha evolucionado la Semana Santa de Hellín en estos siglos, llegando a convertirse en todo un referente a nivel internacional, tanto por su imaginería como por sus tamboradas.

El instrumento con el que se conoce a Hellín es el tambor, mezclándose tambor y procesiones, “los hellineros tenemos dos sentimientos, uno es el tambor y el otro, son las procesiones, pero tenemos una sola Semana Santa y eso es lo más importante. El conjunto del tambor y las procesiones es lo que hace que sea una Semana Santa diferente a la Semana Santa que estamos acostumbrados a ver, estilo Sevilla o Castilla y León. Aquí, esos momentos en los que coincide el tambor con la procesión hace que sea todavía mucho más grande, como esa mañana de colorido en el Calvario o el silencio del Domingo de Resurrección por la mañana en el Encuentro… esos momentos verdaderamente hay que vivirlos para saber lo que se siente. Es importante el legado que vamos dejando de padres a hijos”, presume de su Semana Santa el alcalde.

Cofradías

En la actualidad en la Semana Santa de Hellín existen 30 cofradías con siglos de historia a sus espaldas, formadas por imágenes y grupos escultóricos de escultores de la talla de Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano. Entre estas obras cabe destacar el Cristo Yacente, de Mariano Benlliure de 1942, y que este año estrenará nuevo trono; siendo la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción la que acoge a esta impresionante obra. En la década de 1920 se produce la creación de esta Hermandad como tal, desfilando hasta la Guerra Civil de 1936 con un grupo escultórico del Santo Sepulcro, obra del escultor murciano Miguel Martínez Fernández que fue encargado en 1924 y destruido en la misma.

La imagen de Ntra. Sra. de los Dolores o ‘La Dolorosa’, como popularmente se conoce, es una talla de vestir realizada por el escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutía en 1940. Desde la propia Cofradía apuntan que la imagen “representa a la Virgen María, con los brazos extendidos, el rostro bañado en lágrimas y un puñal clavado en el pecho, siguiendo el modelo que en el siglo XVIII inmortalizara el célebre imaginero murciano Francisco Salzillo. Fue este escultor quien bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII realiza una imagen de la Dolorosa para Hellín, la cual comenzó a ser venerada en la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción y a participar anualmente en las procesiones de Semana Santa de la época. A partir de entonces, comenzaría a forjarse entre los hellineros un especial fervor en torno a esta imagen. Un importante impacto causó la desaparición de la imagen durante la Guerra Civil. Comprobada la desaparición de la imagen de Salzillo, fue el escultor Federico Coullaut-Valera el elegido para realizar una nueva imagen que fuera réplica exacta de la anterior. La nueva imagen vino a ocupar desde su llegada en 1940 el lugar dejado por la imagen desaparecida”.

O la Soledad, se trata de una de las cofradías pasionarias más antiguas de las que desfilan, desconociéndose su autoría, la cual desfila únicamente en la Procesión del Santo Entierro en la noche de Viernes Santo.

Aunque no tiene cabida en las procesiones de Semana Santa, es una imagen muy importante en Hellín la Virgen del Rosario, sus orígenes de culto se remontan a la época de la Reconquista (siglo XIII), aunque no será hasta el año 1564 cuando data la cofradía “aparezcan los primeros documentos escritos que testimonian la existencia de la Cofradía del Rosario. A pesar de ser siempre considerada por los hellineros como Patrona, la Virgen del Rosario no fue reconocida oficialmente como tal hasta 1907. La actual imagen de la Virgen del Rosario data de 1939 y  se debe al insigne escultor sevillano D. Manuel José Rodríguez Fernández-Andes. Sustituye a la vetusta imagen original que fue destruida durante la Guerra Civil de 1936 y de la que tan solo se salvó la cabeza del niño Jesús que actualmente porta la nueva imagen. Fue coronada canónicamente el 31 de Mayo de 1955, constituyendo dicha ceremonia el acontecimiento religioso más importante que ha vivido Hellín a lo largo de toda su historia”.

Las Cofradías y Hermandades son las siguientes: Entrada de Jesús en Jerusalén, este grupo escultórico conocido popularmente con el nombre de ‘La Burrica’ data de 1959 y se debe al imaginero cántabro Víctor de los Ríos Campos. Santa Escuela de Cristo, fue fundada en Hellín el 15 de Julio de 1726, estableciéndose en la entonces Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, siendo alguna de sus funciones más significativas la celebración de cultos, especialmente del Vía Crucis. Hermandad de la Santa Cruz y Virgen de la Amargura, la cual data del año 1950 y es la primera de las obras que el escultor local José Zamorano realizó para la Semana Santa de Hellín. Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, ya mencionada anteriormente. Hermandad de la Samaritana, el actual grupo escultórico es obra del escultor hellinero José Zamorano, siendo en 1966 cuando desfiló por primera vez. Hermandad de la Santa Cena, desfiló por primera vez durante la Semana Santa de 2006 con su grupo escultórico titular realizado por el escultor José Vázquez Juncal y la policromadora Mª Cinthya Estrany, bajo la maqueta original realizada por el escultor Federico Coullaut-Valera. Hermandad de la Oración del Huerto, su fundación se remonta al año 1867, el actual grupo escultórico, que sustituye al original destruido en la Guerra Civil, se debe a Federico Coullaut-Valera y data de 1945. Real Cofradía del Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, el grupo escultórico titular es obra de Federico Coullaut-Valera y desfiló por vez primera en 1950. Hermandad de la Negación de San Pedro, el actual grupo escultórico se debe al escultor local José Zamorano y desfila desde 1972. Hermandad de Los Azotes, la extraordinaria obra de Salzillo fue destruida en la Guerra Civil, siendo sustituida por el grupo escultórico actual que sigue el modelo del original, y que fue realizado en 1948 por el  escultor sevillano Manuel José Rodríguez Fernández-Andes. Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas, fue fundada en 1993, siendo su grupo escultórico titular obra del escultor murciano José Antonio Hernández Navarro. Cofradía del Ecce Homo, sus orígenes se vinculan a la antigua Hermandad del Balcón de Pilatos, creada en la segunda mitad del siglo XIX y cuyo paso titular fue destruido en la contienda civil de 1936, en 1984 un grupo de hellineros deciden crear una nueva Cofradía bajo el nombre del Ecce Homo, encargando su grupo escultórico al escultor hellinero José Zamorano Martínez. Desfiló por vez primera en 1986 . Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, fue creada en 1947 en la Iglesia de San Roque, gracias al sacerdote José Alemán Muñoz, quien a su vez adquirió la imagen de Jesús de Medinaceli en Madrid. Ésta es la única imagen venerada en Hellín cuya cabeza se cubre con pelo natural, siendo su autor Faustino Sanz Herranz. Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia ante el indulto a Barrabás, en el año 2000 su grupo escultórico titular se debe a Víctor García Villalgordo. Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, la ejecución de la imagen se le confió al escultor sevillano Luís Álvarez Duarte, participando por vez primera en las procesiones de la Semana Santa de 2010. Real Cofradía y Hermandad de Nazarenos de Ntro, Padre Jesus de la Misericordia, Jesús del Gran Poder y Ntra. Sra. Del Dolor, fue fundada por D. Antonio Millán Pallarés e instaurada formalmente en 1951, aunque sus orígenes se remontan a 1948, cuando por vez primera se celebra la Procesión del Silencio en la noche de Jueves Santo.

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, los orígenes del culto se remontan al siglo XVII, será ya a finales del siglo XIX cuando se constituye como cofradía pasionaria. La actual imagen es obra del insigne escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutía, que la realizó en 1945.

Cofradía de Ntra. Sra. del Perdón y el Cristo de la Caída, fue fundada en 1995 con la clara intención de incorporar a la mujer en una nueva cofradía formada únicamente por éstas. Esta Cofradía desfiló por primera vez en la Semana Santa de 1997, ambas son obra del escultor hellinero José Zamorano Martínez Hermandad de San Antón. Hermandad de la Verónica, sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, teniendo como imagen titular una talla antiguamente utilizada como Virgen de la Soledad y transformada en Verónica por el escultor Baglietto. Real Cofradía del Cristo Crucificado y Santísima Virgen de las Angustias, posee dos pasos titulares, la imagen del Cristo Crucificado, también conocido como “Cristo de los Excautivos”,  obra del escultor Ramiro Gutiérrez de la Vega realizado en 1942 y el grupo escultórico de la Santísima Virgen de las Angustias, realizado por el imaginero cántabro Víctor de los Ríos Campos en 1952. Hermadnad de San Antonio Abad, Cofradía del Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de las Penas, fue fundada en 1837 por el gremio de los alpargateros. El grupo escultórico del Cristo de la Preciosísima Sangre realizado en 1955 por José Zamorano, y la imagen de María Santísima de las Penas, obra realizada en 1959 por José Zamorano. Hermandad de Santa María Magdalena, la actual imagen es obra del insigne escultor Federico Coullaut-Valera y fue realizada en 1944. Hermandad del Cristo Yacente, ya mencionada anteriormente. Hermandad de San Juan Evangelista, actualmente cuenta con dos imágenes de su Santo titular, la más antigua obra del escultor valenciano José Dies López en 1940 y la más reciente obra del artista local José Zamorano realizada en 1962. Hermandad de la Soledad y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, mencionadas anteriormente. Y, Hermandad del Cristo Resucitado, sus orígenes se remontan al año 1922, cuando es instaurada la Procesión del Domingo de Resurrección, obra del escultor catalán José María Ponsoda, y fue ejecutada en 1924. Fue destruida en la Guerra Civil, siendo el actual grupo escultórico obra del insigne Federico Coullaut-Valera, que lo realizó en 1949. Existen además otras cofradías que pronto desfilarán en las procesiones como la Hermandad del Cristo del Desenclavamiento y los Tambores Penitentes; Hermandad del Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo; Cofradía del Traslado al Sepulcro con Ntra. Sra. de la Esperanza y la Cofradía de la Caridad.

Es la Asociación de Cofradías y Hermandades de Hellín quien organiza los actos que se llevan a cabo durante la Semana de Pasión, además de concursos y actividades antes de la misma, “la Asociación de Cofradías y Hermandades de Hellín es la asociación más importante, no solamente a nivel de Semana Santa sino en todo Hellín, y es la que más socios tiene”, señala el presidente de la Asociación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Hellín, Francisco Juárez. Además de las 30 cofradías existentes cuentan con casi 8.000 cofrades, aunque algunos pertenecen a más de una hermandad.

Una Semana Santa que requiere de organización “mucha gente piensa que es una improvisación, y no, es la labor de todo un año, de año tras año de la Asociación y de las propias cofradías que están trabajando», relata Juárez que desde que termina Domingo de Resurrección se empieza a pensar en la Semana Santa del año siguiente, asegurando que fruto de ello “resulta una brillante organización y unos brillantes actos”. Lo más difícil de la organización entre Cofradías es “aunar los pensamientos e inquietudes de todos los miembros de la Junta directiva de la Asociación bajo una sola voz” con lo que intentan, resalta Juárez, que todas comprendan que lo que se quiere es el bien común y lograr que la Semana Santa tenga la relevancia que tiene.

Procesiones

Las celebraciones pasionarias dan comienzo en la mañana del Domingo de Ramos con la procesión de la ‘Entrada de Jesús en Jerusalén’ donde participan nazarenos de todas las cofradías y hermandades. El presidente de la Asociación de Cofradías y Hermandades resalta que de la Semana Santa de Hellín destacaría “los vía crucis, la bajada del Cristo de Medinaceli y Los Azotes el Miércoles Santo para llegar a la iglesia de la Asunción a su paso por El Rabal”, asegurando que las procesiones que más destacan, a su parecer, son “la de Jueves Santo, Viernes Santo por la noche y Domingo de Resurrección”.

Sin duda, una de las celebraciones más entrañables tiene lugar en la medianoche del Lunes Santo cuyo protagonista es la Santa Escuela de Cristo cuando hace su salida el Vía Crucis que parte del Santuario del Rosario y recorre el Casco Histórico de la ciudad donde ofreciendo una visión de lo que pudieron ser las procesiones en la época medieval.

Los preparativos de última se mezclan cuando hace su salida la Procesión del Cristo de la Preciosísima Sangre desde la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la noche del Martes Santo, acompañado por su madre, María Santísima de las Penas.

Hacia las 15:00 horas de la tarde de Miércoles Santo comienza la tamborada de este día que finalizará a la recogida de la procesión de la ‘Oración del Huerto’. Cabe destacar el traslado del Cristo de Medinaceli y los Azotes entre la multitud de tambores desde San Roque hasta la iglesia de la Asunción; así como la salida que efectúa el paso de la Oración en el Huerto ‘Paso Gordo’ por la escalinata de la Asunción.

Distinta en su concepción es la Procesión del Silencio, que partiendo de la iglesia de Padres Terciaros Capuchinos, está presidida por Ntra. Sra. del Dolor, única imagen que desfila bajo Palio.

Viernes Santo por la mañana la procesión se dirigirse al Calvario, lugar al que subirán en la procesión más larga de todas. Cuando la imagen de la Dolorosa llega al Calvario se realiza el acto del ‘Motete’, donde el color y el rugir de los tambores lo convierten en un momento inolvidable.  

En la noche del Viernes Santo desfila la procesión del Santo Entierro, con absoluto recogimiento en contraste con la algarabía de la procesión al Calvario con la impresionante imagen del Cristo Yacente y la Soledad. Cabe destacar el acto que tiene lugar entre la Soledad, San Juan y el Cristo Yacente al finalizar la procesión donde un tambor, una corneta y el sonido de las lágrimas del trono que porta la imagen de la Soledad retumban en una silenciosa Plaza de la Iglesia ante la atenta mirada de los asistentes.

El Domingo de Resurrección en el Encuentro, en el que miles de tambores y personas guardan silencio de forma espontánea, hasta que se produce el Encuentro entre la Dolorosa y el Resucitado,  comienza la procesión más alegre donde costaleros al ritmo de marchas alegres bailan a los pasos hasta su recogida en la Asunción. Posteriormente se realiza un desfile de bandas de cornetas y tambores hellineras.

Tambor y tamboradas

Uno de los atractivos de la Semana Santa de Hellín son las Tamboradas, más de 20.000 personas con sus tambores retumban por las calles de manera ininterrumpida agrupados en peñas al son de los toques más característicos, como el ‘racataplá’. El tamborilero va vestido con una túnica negra y capuz o pañuelo negro, aunque algunos lo llevan también rojo o blanco. El tambor es un instrumento artesanal, verdaderas joyas de arte, aunque con el paso de los años la técnica más ancestral ha ido dejando paso a las nuevas artes.

Un tambor que está unido a la Asociacion de Peñas de Tamborileros y que celebra este año su 30 aniversario desde que, en febrero de 1988, empezara a dar sus primeros pasos de la mano de unas cuantas peñas de tamborileros, que tenían la inquietud de dar una representación más significativa a la figura del tamborilero dentro del marco de las Tamboradas y la Semana Santa. Entre sus fines figura el de divulgar y dar a conocer esta tradición. La Asociación de Peñas de Tamborileros ha ido realizando cientos de actividades así como la instauración de la Escuela de Tamborileros, participando en las Jornadas de Exaltación del Tambor y el Bombo todos los años, entre un sinfín de actos dentro y fuera de la Semana Santa.

Las tamboradas de Hellín constituyen un multitudinario encuentro en el que impera la participación, la convivencia y la hospitalidad, configurando la mayor tamborada del mundo. La primera tamborada tiene lugar el Viernes de Dolores, tras el Vía Crucis de las Antorchas, que discurre por el Camino de las Columnas hasta el Calvario, con la tradicional subida al Calvario, en esta ocasión sin túnica varios miles de tamborileros redoblan hasta altas horas de la madrugada. Cita obligada esa noche, es la visita al Cristo Yacente y la Dolorosa, que se veneran en la Ermita del Calvario. Aunque antes, en el Jardín Martínez Parras y las calles Sol y Rabal, a las 17:00 horas, tiene lugar la Concentración Escolar del Tambor con más de 2.500 escolares. El acto está organizado por las AMPAS de los colegios de la ciudad y pedanías (FLAMPAHE) y cuenta con la colaboración de la Asociación de Peñas de Tamborileros.

No es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial, siendo una de las más multitudinarias. Su comienzo oficial es a las 15:00 horas, momento en que empiezan a aparecer por doquier tamborileros y peñas, ocupando en poco tiempo las calles Rabal, Benito Toboso, Sol y adyacentes. El momento cumbre se produce cuando las calles Benito Toboso y Rabal, inundadas de tamborileros abren paso a las imágenes de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y los Azotes, que se trasladan desde la Parroquia de San Roque hasta la Asunción. La tamborada no concluirá hasta la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto. Además, tiene lugar la investidura del tamborilero del año a las 17:00 horas en el Monumento al Tamborilero, se impone la túnica, capuz y tambor al elegido como ‘Tamborilero del Año’, que este año ha recaído en el atleta hellinero José Martínez Morote, y, en su caso, al ‘Tamborilero de Honor’ y que este año será el expresidente fundador de la Asociación, Antonio Jiménez, se les entrega la reproducción del trofeo de Federico Coullaut Valera y del Monumento al Tambor, respectivamente. A continuación, todos se dirigen al Ayuntamiento.

La tamborada de Jueves Santo es la más tradicional. Comienza oficialmente a las 24:00 horas, momento en que se recoge la Procesión del Silencio. El centro de la ciudad, en especial El Rabal, se ve invadido por numerosos tamborileros que no dejarán de redoblar hasta la recogida de la Procesión del Calvario, ya en la tarde del día siguiente.

La de Viernes Santo es un verdadero río de tamborileros quienes realizan la subida al Calvario, en especial por el camino de las columnas para esperar en la explanada de la Ermita a la procesión.

Con la llegada de la Dolorosa se realiza la bajada. Tamborileros redoblan hasta El Rabal y Plaza de la Iglesia; y otros disfrutan de la apoteósica bajada de los tamborileros y de la espectacular procesión. La Tamborada concluye con la recogida de la Procesión del Calvario, ya entrada la tarde; sumiéndose la ciudad en un respetuoso silencio ante la celebración de la Procesión del Entierro de Cristo.

Tamborada Sábado de Gloria. Los orígenes de esta tamborada se remontan a la década de los años 20 en que, debido a la gran tromba de agua caída la noche de Jueves Santo, el entonces alcalde, Juan Martínez Parras, accedió a que se tocase el tambor en la noche del Sábado de Gloria. En años sucesivos la nueva tamborada se consolidó y se potenció para que la mujer hellinera fuese la principal protagonista del tambor. A partir de los años ochenta, se ha venido produciendo un espectacular aumento de la participación femenina en todas las tamboradas, resaltan desde la Asociación de Peñas de Tamborileros, siendo hoy día prácticamente equiparable a la masculina. La Tamborada se celebra en los mismos escenarios que la de Jueves Santo y transcurre desde las 24:00 horas del Sábado de Gloria, hasta la recogida de la Procesión del Encuentro, en la tarde del Domingo de Resurrección.

Otro gran momento es el silencio que se produce el Domingo de Resurrección, cuando todo el mundo enmudece para presenciar el encuentro entre La Dolorosa y el Resucitado para una vez producido este, estallar un estruendo ‘racataplá’ y subir por el mismo itinerario que realizará la Procesión del Encuentro.

UNESCO

Unas tamboradas que junto con las de Tobarra y Agramón, y demás pueblos de España con tradición al tambor y pertenecientes al Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España, esperan que a finales de este año puedan ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. “Este año ya toca”, esgrime el alcalde de Hellín, Ramón García “el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, me dio muy buenas perspectivas” asegurando que sería un reconocimiento que engrandecería “la Exaltación de Agramón, la cual se celebrará el año que viene, momento en el que nos gustaría estrenar este título honorífico”.

MUSEO SEMANA SANTA

Este año, una de las apuestas fuertes en la Semana Santa de Hellín ha venido de la mano de la reciente inauguración del Museo de Semana Santa y Tamboradas, ‘Rafael Sánchez Hortelano’ que como ha indicado el alcalde de Hellín, “seguimos trabajando en todas nuestras fiestas y tradiciones, por ello se inauguró el pasado fin de semana de forma oficial la primera Fase del Museo de Semana Santa” y es que insiste en que “llevamos muchos años hablando del Museo pero no arrancaba, ha sido un empeño personal mío, y tengo la ilusión de que en la próxima Semana Santa quede inaugurado por completo. Hellín se merece un Museo que pueda ser visitado por todos”.

FOTO: Raúl García
FOTO: Raúl García

 

Y es que el Museo de la Semana Santa abrió una parte de su exposición permanente, apenas un 20% de la planta dedicada a la fiesta grande de Hellín. Apunta García que se incluirá un recorrido por lo más representativo de la Semana Pasional de Hellín, desde Viernes de Dolores hasta Miércoles Santo, además de las aportaciones que realizarán desde la Asociación de Cofradías y la de Peñas de Tamborileros. En un sencillo acto en con el que se abrieron las puertas de la exposición bajo el eslogan ‘Dos tradiciones. Una Semana Santa’.

Miércoles de Ceniza  y pregón de Semana Santa

Pero los actos semanasanteros en Hellín daban comienzo antes. Con la llegada de la Cuaresma la ciudad se va preparando para unas fiestas que se esperan durante todo el año. Así, en colaboración con la Asociación de Cofradías y Hermandades y la Asociación de Peñas de Tamborileros se dieron a conocer los carteles anunciadores de la Semana Santa y Tamborada 2018; así como las revistas informativas de ambos colectivos. Un acto, el de este año, que después de más de una década regresaba al Teatro Victoria y donde tuvieron protagonismo el tambor y el grupo escultórico de Los Azotes.

Era el pasado 17 de marzo cuando tenía lugar el pregón de Semana Santa, este año la encargada ha sido Teresa Romero, cargado de referencias evangélicas y en el que también estuvieron presentes los recuerdos personales y el tambor. El acto estuvo amenizado por la Unión Musical Santa Cecilia y en el que también tuvieron presencia los tambores.

FOTO: Raúl García

La Semana Santa de Hellín ha conseguido grandes avances para que sea conocida, como lo es, en todo el mundo.

PROGRAMA DE ACTOS Y PROCESIONES SEMANA SANTA HELLÍN 2018

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba