/Llanos Esmeralda García/Fotografías: Luis Martínez Uceda/
La Semana Santa de El Bonillo cuenta desde el año 2011 con la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional, una concesión que supuso el reconocimiento y la puesta en valor de una festividad que se ha consolidado como una de las más importantes tanto a nivel provincial como regional destaca el alcalde de la localidad, Juan Gil, a El Digital de Albacete. A este reconocimiento ha contribuido de manera especial el esfuerzo realizado por consolidar esta celebración por parte de los bonilleros y las siete cofradías que procesionan durante Semana Santa.
Una Semana Santa que destaca por la antigüedad y riqueza de sus pasos, surgiendo las primeras manifestaciones procesionales a finales del siglo XV, aunque su proliferación data del siglo XVI. La Semana de Pasión de El Bonillo “tiene mucho arraigo”, esgrime el alcalde de la localidad; además “es especial por su antigüedad”, incide el presidente de la Junta de Cofradías de El Bonillo, Francisco Galdón.
La primera cofradía que se conoce en dicha localidad surge con el nombre de La Vera Cruz, tomando el relevo por la de Jesús el Nazareno en el siglo XVI. A pesar de que durante el siglo XIX disminuyó el número de cofradías, la historia hace gala del fervor de los bonilleros por su Semana Santa “fue a partir de los años 80 cuando empieza otra vez a tomar auge”, resalta Gil.
Actualmente son siete las cofradías que participan en la Semana Santa de El Bonillo, “hacemos siete procesiones con todas las cofradías juntas, además hay otras tres que son particulares como, la procesión de Jesús Nazareno el 18 de marzo; la procesión de Nuestra Señora de los Dolores acompañada por la A.M. San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad el 23 de marzo; y la procesión con la imagen de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos, este 25 de marzo, Hermandad de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro ”, expone el presidente de la Junta de Cofradías de El Bonillo.
A día de hoy, más de la mitad de los habitantes de El Bonillo participan en las procesiones, volcándose con esta celebración religiosa. Y es que durante los días grandes de Pasión los bonilleros salen a la calle a participar en la Semana Santa pudiendo llegar a superar “las 1.000 personas diarias en las procesiones”, remarca Galdón de un total de 3.000 habitantes que tiene la localidad, “somos 2.015 cofrades, siete cofradías y contamos con 17 imágenes”.
Música
Destaca también la importancia de la música de El Bonillo, tiene antecedentes en los ministriles del siglo XVI. Las siete cofradías que forman la Semana Santa de El Bonillo “seis tienen bandas de cornetas y tambores propia”, destaca el alcalde de la localidad, “con una gran calidad musical. Y es que incluso el Ayuntamiento cuenta con una academia de música desde la que sale gente joven que se involucra en la Semana Santa de El Bonillo”.
En referencia a la música en la localidad de El Bonillo también destaca el Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores ‘Villa de El Bonillo’ que se celebra este sábado, 24 de marzo en la Plaza Mayor. Certamen que, cumple catorce ediciones, muestra el trabajo que realizan durante todo el año las bandas, no sólo las propias de la localidad sino también otras a nivel regional o nacional.
Además, insiste el alcalde, por ejemplo, “que los ‘Armaos’ estuvieron tocando en Sevilla a la Macarena; el año pasado la cofradía Jesús del Huerto estuvo tocando con su homóloga en Sevilla; y este año la agrupación musical San Juan Evangelista ha estado también en Sevilla tocando a la Esperanza de Triana”, por lo que resalta Gil que “la Semana Santa de El Bonillo está muy viva”.
Procesiones
A lo largo de la Semana de Pasión se llevan a cabo en El Bonillo diversas procesiones. La Hermandad de la Caída de Jesús, la de Ntra. Sra. de los Dolores, la de Jesús del huerto y Santo Sepulcro, la de Jesús de Medinaceli, conocida como la de las “nazarenas”, la de Jesús El Nazareno, y la de San Juan Evangelista, componen el grueso de la participación en la Semana Santa bonillera. El Miércoles Santo tiene lugar la Procesión de la Oración del Huerto
El Jueves Santo sale a la calle la Procesión del Prendimiento, donde vuelven a participar todas las hermandades con bandas e imágenes
El Viernes Santo se completa con dos procesiones la Procesión del Santo Abrazo y del Santo Entierro
Y, por último, el Domingo de Resurrección es el día en el que se lleva a cabo la Procesión del Santo Encuentro.
De las siete hermandades Armaos, Jesús del Huerto, Jesús Nazareno, Jesús de Medinaceli y San Juan Evangelista procesionan con sus pasos a andas o a costal. La Cofradía de Jesús de Medinaceli, conocida como “las nazarenas” está compuesta solo por mujeres tanto en la banda como las costaleras. “Es algo llamativo ver cómo la mujer da brillantez en cada uno de los desfiles”, destaca Gil. El resto, excepto “la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores todas son portadas a hombros, la Caída, el grupo escultórico, tampoco se puede llevar a hombros”, señala el presidente de la Junta de Cofradías.
La Cofradía de los Armados, o “Armaos” como se le conoce popularmente, data su creación en el siglo XVI. Una banda de cornetas y tambores que se caracteriza por dar nombre a la primera corneta y el primer tambor que procesionaron por las calles de El Bonillo. “Es peculiar esta cofradía porque en la provincia hay dos clásicos romanos pero los “Armaos” son de El Bonillo y no han faltado nunca desde 1561”, señala el presidente de la Junta de Cofradías de la localidad.
Un total de 17 imágenes “todas ellas preciosas”, resalta Galdón, “dos de ellas de renombre como la Dolorosa de Salzillo, y el Santo Sepulcro que procede del convento del pueblo de Agustinos el cual pasó a pertenecer a la Parroquia con la Desamortización de Mendizábal; todas ellas realizadas por grandes artistas de la época”.
Destacan además los emblemas que acompañan a cada una de las cofradías, así como los trajes y bordados con los que deleitan al público asistente desde la Iglesia Parroquial hasta cada una de las calles de El Bonillo. Cabe ensalzar además los cantos de saetas así como en la noche del Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro, las mujeres vestidas de “manolas».
Por todo ello, tanto el alcalde como el presidente de la Junta de Cofradías de El Bonillo quieren hacer llegar a todo el mundo la relevancia que tiene su Semana de Pasión la cual “no deja de sorprendernos por la participación y con el sentimiento con la que se elabora” de la que destacan “la involucración tan personal que tienen los bonilleros pasando esta tradición de padres a hijos”.
Actos
La Semana Santa para los bonilleros arrancaba el pasado 9 de marzo con la presentación del cartel anunciador de la Semana de Pasión con el tema de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
Seguido del Concierto Homenaje a la Mujer, X Aniversario de la Salida de Jesús de Medinaceli en andas.
Y a una semana de Domingo de Ramos tenía lugar el Pregón Oficial en la Iglesia Parroquial de Santa Catalina y que este año tuvo como protagonista a Santiago Cabañero, presidente de la Diputación Provincial de Albacete.
PROGRAMA SEMANA SANTA EL BONILLO 2018
-23 de Marzo. PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES a las 20:30 horas. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES acompañada por la A.M. SAN JUAN EVANGELISTA Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.
Itinerario: Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor.
-24 de Marzo. XIV CERTAMEN DE BANDAS DE CORNETAS Y TAMBORES VILLA DE EL BONILLO a las 16:00 horas en la Plaza Mayor.
-25 de Marzo. DOMINGO DE RAMOS a las 11:00 horas. BENDICIÓN DE LAS PALMAS en la Plaza Mayor y PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN. Hermandad de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro.
Itinerario: Plaza Mayor, Santa Catalina y Plaza del Camposanto.
-28 de Marzo. MIÉRCOLES SANTO a las 21:30 horas. PROCESIÓN DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO.
Itinerario: Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Médico Solana, Plaza Mayor. Participan todas las hermandades y cofradías con sus imágenes y bandas.
-29 de Marzo. JUEVES SANTO a las 21:30 horas. PROCESIÓN DEL PRENDIMIENTO.
Itinerario: Plaza Mayor, Contreras, Campadas, Llana, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor. Participan todas las hermandades y cofradías con sus imágenes y bandas.
–30 de Marzo. VIERNES SANTO a las 09:00 horas. PROCESIÓN DEL SANTO ABRAZO.
Itinerario: Plaza Mayor, Contreras, Campadas, Feria, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor. Finalizada la procesión se realizará el Santo Abrazo en la Plaza Mayor. Participan todas las hermandades y cofradías con sus imágenes y bandas.
–30 de Marzo. VIERNES SANTO a las 21:30 horas. PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO.
Itinerario: Plaza Mayor, Almenas, Convento, Campadas, Médico Alberich, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor. Participan todas las hermandades y cofradías con sus imágenes y bandas.
–1 de Abril. DOMINGO DE RESURRECCIÓN a las 10:00 horas. PROCESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO.
Itinerario I: Plaza del Camposanto, Magdalena, Médico Don José Martínez Calero y Convento. Participan: Cofradía de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad con imagen y banda, Cofradía de Jesús de Medinaceli con imagen de María Magdalena y banda, Hermandad de Armaos con banda, Hermandad de la Caída de Jesús con banda y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores con imagen de María.
Itinerario II: Plaza Mayor, Contreras y Convento. Participan: Hermandad de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro con banda y Hermandad de Jesús Nazareno con imagen del Resucitado y banda.
Finalizado el encuentro, las hermandades y cofradías desfilarán por las calles Amargura, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor.