/Sandra Manzanares/Fotos: Jennifer Comuñas/
VÍDEO
AMAC y la Diputación de Albacete han firmado este lunes un protocolo de colaboración con el que la administración provincial otorga 9.000 euros a la asociación en concepto de colaboración con el ‘Programa Linfedemema’ y el resto de actividades que AMAC lleva a cabo.
En este sentido, el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, en su primera visita a la sede de AMAC, ha querido resaltar que “somos las administraciones las que estamos obligados a garantizar el bienestar de la gente” y qué mejor manera que hacerlo a través de colectivos como AMAC, que proporcionan “cercanía” llegando a donde las instituciones “muchas veces no podemos llegar”, por lo que Cabañero apuesta por “garantizar los recursos necesarios para que puedan hacer su trabajo”, señala.
Con la firma de este convenio, el presidente ha agradecido a AMAC el “gran trabajo” que realiza, refiriéndose especialmente al ‘Proyecto del Linfedema’, con el que AMAC presta servicio a las mujeres operadas de cáncer de mama.. Además, Cabañero ha recordado el compromiso de la Diputación con la investigación en este ámbito a través de colaboraciones con el CHUA, la Universidad de Castilla-La Mancha y con la creación este año del premio a la Investigación Sanitaria ‘Juan Carlos Izpisúa’, que estará dotado con 30.000 euros, y con el que se “devuelve el esfuerzo” que están haciendo los colectivos sociosaniarios, y es que, “sería incompetente no estar a la altura”, apunta Cabañero.
Como ha explicado la presidenta de AMAC, Llanos Sánchez, este año la asociación ha comenzado con un programa que consiste en trasladar un fisioterapeuta al ámbito rural para todas aquellas mujeres afectadas por linfedema que “no pueden venir a la capital y poderlo hacer en sus pueblos”. Una iniciativa que comenzó la semana pasada en Mahora y donde se atendieron a 5 personas en una tarde, por lo que agradece el apoyo de la Diputación para “seguir llevando a los pueblos los cuidados tan necesarios y el apoyo con el que abrir las puertas de los ayuntamientos en el ámbito rural”.
Así, Sánchez ha detallado que los 9.000 euros se destinarán íntegramente a este proyecto, para el que “todavía tendrán que aportar más dinero, porque no es suficiente”. Y que va destinado principalmente a las mujeres mayores que “necesitan que las trasladen aquí”, pero “no quieren molestar” y, que, además, relata la presidenta de AMAC, “son las que peor tienen el linfedema porque son personas que han trabajado mucho sobre todo en el campo y nos han cuidado”, por ello, ahora todo “nuestro cariño y dedicación va para ellas”, reconoce.
De esta manera, AMAC pretende abarcar los municipios de Albacete y algún pueblo de Cuenca, llegando a ser uno de los objetivos la implantación de una jornada completa de fisioterapia en pueblos como la Gineta, donde las mujeres acudirían al Centro de Salud para recibir las rehabilitaciones o en las asociaciones de mujeres de amas de casa que hay en todos los pueblos. En este sentido, Sánchez ha destacado que estamos pendientes de firmar un convenio con el consejero de Sanidad, para poder hacer realidad la opción de las terapias en los Centros de Salud.
Cabe destacar que se trata de un servicio que cuenta con una gran demanda para las afectadas por cáncer de mama que han sido masectomizadas, ya que el tratamiento con fisioterapia previene complicaciones y sirve de mejoría de dichas zonas. Además, el tratamiento también serviría a las afectadas por cáncer ginecológico, dado que en esos casos pueden aparecer efectos secundarios que afectan a la movilidad de las piernas.
Proyectos para 2.017
Por otra parte, Sánchez ha recordado que en 2.016 se detectaron en nuestra provincia 300 diagnósticos más de mujeres con cáncer, mientras que a nivel nacional surgen 26.000 casos nuevos cada año por lo que, además de ser necesarias las labores de “primera urgencia”, también lo son las relacionadas con estética pues a las mujeres “psicológicamente les afecta mucho, y hasta que no se ven completas no olvidan que han pasado una enfermedad tan dura”.
Con ello, la presidenta de AMAC se refiere al proyecto de micropigmentación para hacer areolas, que quieren llevar a cabo este 2.017, pues es un “problema” que tiene el SESCAM, y aunque exista personal sanitario que sepa gestionar los tratamientos de micropigmentación, “no hay tiempo”, ya que, lógicamente, “hay cosas más importantes como quitar un tumor que hacer una areola”. Es por esto, que Sánchez apunta que actualmente AMAC se encuentra en conversaciones para prestar este servicio desde la propia asociación, para lo que están barajando el precio a la vez que buscando financiación para que de las 930 socias con las que cuenta AMAC; aquellas que tienen problemas económicos “no se queden sin terminar físicamente”, concluye.