200 mujeres han sido operadas de cáncer de mama en Albacete durante el último año

/Llanos Esmeralda García/

Como cada año el 19 de octubre se celebra el Día Nacional Contra el Cáncer de Mama, una efemérides que sigue incidiendo en la necesidad de prevenir esta enfermedad y en la apuesta por la investigación hacia nuevos fármacos diana que creen una larga supervivencia en los pacientes. Desde la Unidad de Cirugía de Mama del Hospital de Albacete contabilizaron desde el mes de septiembre de 2015 hasta el noveno mes de este año “800 pacientes nuevos vistos, intervenidos 400, la mayoría cirugía tumoral , dentro de esos, cánceres de mama son 200”, especifica a El Digital de Albacete José Antonio García del Pozo, jefe de Sección Cirugía General-Unidad de Patología Mamaria en el Hospital de Albacete, incidiendo en que son datos similares a otros años, “el número de cánceres ha disminuido ligeramente en un 10%”. En cuanto a la demora del diagnóstico, no desde el comienzo de los síntomas o molestias, sino desde que se hace una biopsia y el patólogo dice que es un cáncer hasta el momento del tratamiento quirúrgico se ha mejorado, detalla García del Pozo “todavía tarda algo más de lo que sería deseable u óptimo, pero ha mejorado alrededor del 8%”, aunque insiste en que “un solo dato no marca tendencia, sino que hay que tener en cuenta la evolución con años venideros”.

Este tipo de cáncer está marcado por varios factores que influyen en su aparición, uno de ellos es la edad “cuanto más años se vive, aumenta la probabilidad de padecer un cáncer de mama”, matiza García del Pozo siendo otro de los factores la genética “se estima que sólo el 10% de los pacientes con cáncer de mama tiene base genética, de hecho es uno de los grupos que se hace más hincapié en el control preventivo” por ello incide García del Pozo en que se hace más hincapié en el chequeo o control regular, desde antes incluso de los 45 años. Es más, detalla el doctor, que las edades en las que es más frecuente la enfermedad es en pacientes que oscilan entre los 55 a los 70 años, también hay casos de cáncer de mama en pacientes por encima de 80 años; y en pacientes jóvenes, en menos casos, pero en ese sentido «más dramáticos».

Prevención

En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama existe una opción preventiva, la cirugía profiláctica y que en Albacete el año pasado se intervino a 8 pacientes, y es que con un estudio exhaustivo se puede saber si una persona es portadora de mutaciones en algunos genes, como los BRCA relacionados con el cáncer de mama, cáncer de ovario y otros. “La decisión de la operación no es exclusivamente del cirujano sino que se debe de tomar en conjunto con la paciente, una cirugía profiláctica, de prevención, no es que tenga un cáncer de mama y se opere, eso no es. La operación implica hacerse una mastectomía de las dos mamas, con reconstrucción. Siendo BRCA lo que también hay que pensar y valorar es la conveniencia de extirpar los dos ovarios y las trompas», una valoración que incide en doctor hay que pensar muy bien porque normalmente son pacientes jóvenes, «que quieren tener familia y  hay que planificar su vida con determinación”.

La alternativa a la operación preventiva en estos casos es un control exhaustivo, “cuando tienen la mutación en el gen BRCA no significa que vayan a tener el cáncer de mama con seguridad, aumenta la probabilidad de un 8-10% a un 70-75% de cáncer de mama, no es seguro pero es bastante probable que lo tengan”, así determina el doctor “la alternativa a la operación es el seguimiento estrecho, no cada dos años sino cada 6 meses, todos los años» sabiendo que un porcentaje alto, «más de la mitad va a desarrollar un cáncer de mama. Aquella paciente debe ser consciente de a lo que se somete, por otra parte la cirugía profiláctica disminuye el riesgo pero no lo reduce a cero, lo reduce de manera muy significativa”.

Desde hace años uno de los factores que está influyendo en los buenos datos con los que cuenta dicha unidad de mama es la prevención en las mujeres en general “hay un programa de cribado de 45 a 70 años, es importante que todas las mujeres que están en ese rango de edad se hagan un estudio radiológico bianual», así aconseja el doctor que si una mujer se nota algún nódulo anormal en la mama en edad fértil «que espere al pronóstico menstrual porque muchos de estos nódulos están en relación al periodo, pero si pasa y sigue notando el nódulo debe acudir a su médico de cabecera”. La prevención es importante concienciando García del Pozo a las mujeres en la importancia de localizar la atención, en el cuidado de su propia salud, pero sin obsesionarse.  “Hasta los 30 años la prueba de diagnóstico de inicio es la ecografía, se puede realizar también la mamografía, pero depende del radiólogo, así como de la mama, puesto que cuanto más densa es la mama y más joven sea la mujer menos sensibilidad tiene la prueba, su rendimiento diagnóstico es menor”.

Operadas por cáncer de mama

En cuanto a aquellas pacientes que han sido operadas de cáncer de mama, detalla el doctor que “debe estar toda su vida haciéndose chequeos en ambos pechos”, no habla de curación sino de supervivencia sin signos de enfermedad, “es decir, el porcentaje a los 5 años de la paciente con cáncer de mama tratada que no tiene ningún síntoma o signo de enfermedad es muy bueno. Si la enfermedad está localizada en la mama globalmente, teniendo en cuenta todos los tipos de tumores, es del 90%, y aunque estén perfectos los ganglios también es muy bueno, por encima del 80%. Si la enfermedad está fuera de esos límites, las cifras no son tan buenas”.

Tratamiento e investigación

El tratamiento del cáncer de mama depende mucho de cada paciente, pero los  buenos datos que hay comparados con el resto de tumores se deben al trabajo interdisciplinar, “los nuevos tratamientos quimioterápicos permiten una reducción del tratamiento tumoral que hacen que la cirugía a su vez sea menos agresiva. Ocurre lo mismo con el resto de tratamientos, haciendo que los resultados sean muy buenos”.

En cuanto a la investigación, gracias a la Unidad de Investigación del CHUA «buena parte de las mejoras de las cifras globales a nivel de salud vienen por la investigación de las dianas en cada tipo de tumor, seleccionando medicamentos cada vez más certeros; y también la detección de qué pacientes van a mejorar con determinada medicación. Cada vez se está afinando más de tal manera que probablemente en unos años no haya dos pacientes que reciban el mismo tratamiento».

Se está avanzando mucho en el tratamiento del cáncer de mama, se siguen mejorando las cifras y por eso el doctor quiere transmitir un mensaje de optimismo a todas las mujeres, aunque también hay algún hombre con cáncer de mama intervenido (el año pasado fue de 1 hombre frente a las 200 mujeres y hace dos años fueron 2 hombres), «no es una buena noticia que se diagnostique la enfermedad, pero dentro de eso la posibilidad de que al cabo de 5 años, cuando haya acabado todos los tratamientos, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, el tratamiento hormonal..la inmensa mayoría está mirándose al espejo viviendo un nuevo día».

AECC

Según la Asociación Española Contra el Cáncer en España se diagnostican unos 26.000 casos al año de cáncer de mama, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Tanto el número de casos como las tasas de incidencia, detallan desde dicha asociación  aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres.  En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente variable según las provincias situando la media nacional en 50,9 casos/100.000 habitantes.

Llanos Esmeralda Garcia

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo en la Universidad de Murcia y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación, como La Verdad, CNC y El Pueblo de Albacete.
Botón volver arriba