La Factoría de Innovación de Castilla-La Mancha organizaba este miércoles en Albacete un taller dirigido a que empresarios y autónomos conozcan los últimos cambios introducidos en las principales redes sociales y destierren algunos de los “pecados” más habituales que cometen en su gestión.
“Debemos estar donde están nuestros clientes, y si el 93 por ciento de los usuarios de Facebook sigue a alguna marca, hay que estar ahí”. Este era uno de los mensajes que lanzaba la experta en marketing digital, Lorena Paz, quien daba a conocer algunas de las prácticas más empleadas a la hora de sacar el máximo rendimiento a las redes dentro de la empresa.
Con pocos recursos, sin ser grandes marcas, las pymes pueden conseguir pequeños logros si emplean “un lenguaje alejado del corporativismo, es decir, no dar la sensación de que nuestro perfil o página interactúa como lo podría hacer un robot”, explicaba. De hecho, las redes sociales en cierta medida “son como los bares, en ellos se conversa, aquí también”.
Para Lorena Paz, uno de los mayores errores que cometen las pymes es abrirse cuenta en todas y cada una de las redes sociales existentes. “No hay nada malo en ello, pero sí si las dejamos desatendidas que suele ser lo habitual”, subrayaba. Por ello, aconsejaba no empezar a publicar contenidos sin marcarse estrategias y objetivos periódicos y fácilmente medibles.
Actividades formativas como ésta forman parte del proyecto Factoría de Innovación organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la Escuela de Organización Industrial y la Junta de Comunidades.
La iniciativa, cofinanciada con fondos FEDER, ya ha brindado a un total de 315 empresas la posibilidad de contar de manera gratuita con un plan de innovación que dé respuesta a las principales demandas detectadas por los consultores. Entre ellas destaca la ayuda para la promoción online y offline de sus negocios, la mejora de la presencia en Internet o nuevas fórmulas de financiación y fidelización de clientes.
Tanto las actividades en abierto como las consultorías continuarán a lo largo del mes de abril incidiendo en las siete temáticas del proyecto que van desde el sector aeronáutico al agroalimentario, pasando por el comercio, la logística o las energías renovables.